El alumno deberá conocer y asentar los conocimientos del AO ideal para describir, analizar y diseñar los circuitos ideales.
El alumno deberá conocer la estructura y características reales de funcionamiento del AO real. Identificar los conceptos relacionados e interpretarlos a partir de las hojas de características.
El alumno deberá conocer y analizar los parámetros que rigen la respuesta en frecuencia, y los circuitos RC que aparecen en amplificadores. Trazar funciones de un circuito en función de la frecuencia. Diagramas de Bode.
El alumno deberá identificar las estructuras de un lazo de realimentación, su funcionamiento, topologías y beneficios en el comportamiento de los circuitos.
El alumno deberá conocer los circuitos de gran utilidad construidos gracias a las características no lineales de los AO: comparación, amplificación, realimentación positiva, oscilación, generadores de ondas periódicas y osciladores.
El alumno deberá entender las especificaciones de funcionamiento de filtro pasivo y activo. Conocer los tipos de filtros, clasificarlos y aplicarlos a cada situación. Implementará las funciones de transferencia de filtros reales con circuitos de primer y segundo orden. Aproximará a los filtros ideales mediante los métodos de Butterworth, Chebyshev, Cauer y Bessel-Thomson. Por último, diseñará sistemas a partir de las especificaciones de funcionamiento dadas, teniendo en cuenta las restricciones y parámetros de los componentes utilizados.
El alumno adquirirá una idea clara de los componentes y funcionamiento de los sistemas de potencia destinados a procesar controlar y convertir la energía eléctrica.
El alumno deberá conocer las diferentes estructuras de las fuentes de alimentación lineales y diferenciarlas de las no lineales. Analizar y diseñar las funciones de rectificación, filtrado y regulación. Manejará los distintos integrados con función de regulación gracias a los conocimientos adquiridos y al manejo de sus hojas de características.
El alumno deberá conocer las distintas clases y aplicaciones de los amplificadores de potencia, distinguiendo y analizando sus configuraciones de control. Identificará diversos circuitos integrados y realizará diseños donde se familiarice con su manejo.
La asignatura valora los conocimientos teóricos y prácticos. Se debe superar cada parte por separado. El valora asignado a cada parte es el siguiente (de acuerdo con el número de créditos de la asignatura):
Parte teórica: 50%. Examen con preguntas de razonamiento teórico y problemas.
Parte práctica: 50%. Realización de sesiones prácticas.
Colección apuntes. Docencia Virtual UJA.
Robert R. Coughlin. Amplificadores operacionales y circuitos integrados lineales. Prentice-Hall. 1999. ISBN: 970-17-0267-0
Rolf Schaumann et al. Design of analog filters. Oxford University press. 2001. ISBN: 0-19-511877-4
Juan A. Martínez, José M. Benavent. Amplificadores operacionales: Problemas resueltos. Universidad politécnica de Valencia. 2001. ISBN: 84-7721-982-6
Emilio Figueres Amorós et al. Problemas resueltos de componentes y circuitos electrónicos. Universidad Politécnica de Valencia. 2000. ISBN:84-7721-863-3
Sergio Franco. Design with Operational Amplifiers and Analog Integrated Circuits. McGraw Hill. 1998. ISBN: 0-07-021857-9
Julio Pérez y otros. Simulación y Electrónica Analógica. Prácticas y Problemas. RA-MA. 1998. ISBN: 84-7721-982-6
Savant, Roden, Carpanter. Diseño electrónico. Circuitos y sistemas. Pearson Addison-Wesley. 2000. ISBN: 9-684-44366-8
Complementaria:
Otero Arias / Velasco Ballano. Problemas de electrónica analógica. Paraninfo 1993. ISBN: 84-283-2050-0
García, Castro y otros. Problemas de Electrónica. Marcombo. 1993. ISBN: 84-267-0837-4
Norbert R. Malik. Circuitos electrónicos. Prentice-Hall. 2000. ISBN: 0-02-374910-5
Gómez Campomanes, José. Automática. Análisis y diseño de los sistemas automáticos de control. Jucar. 1986. ISBN: 84-334-0513-6
Sedra / Smith. Circuitos Microelectrónicos. 4º Edición. Oxford University Press. 1999. ISBN: 970-613-379-8
Allan R. Hambley. Electrónica. Prentice-Hall. 2001. ISBN: 0-13-691982-0
M.E. Herniter. Schematic Capture with Cadence Pspice. Prentice Hall. 2003. ISBN:
José Luis Calvo Rolle. Edición y simulación de circuitos con OrCAD. RA-MA. 2003. ISBN: 84-7897-586-1
Roy W. Goody. OrCad Pspice para Windows. Vol I Prentice Hall. 2002. ISBN: 84-205-3469-2
Roy W. Goody. OrCad Pspice para Windows. Vol II Prentice Hall. 2003. ISBN: 84-205-3704-7
Primer Cuatrimestre: 24-Enero-2012
Segundo Cuatrimestre: 15-Junio-2012
Convocatoria Septiembre: 04-Septiembre-2012
© Universidad de Jaén. Página mantenida por
mfuentes
Última actualización: 02 marzo 2012