Universidad de Jaen

Esther López Zafra
Profesora Titular de Psicología Social
Principal docencia.htm investigacion.htm gestion.htm horario.htm

 

 

PSICOLOGÍA SOCIAL

Debido a la implantación de la experiencia piloto de los créditos europeos (ECTS), este curso se seguirá un procedimiento distinto para la asignatura.

En esta página se incluye toda la información contenida en la Guía de la Titulación para el primer curso de Psicología.

PSICOLOGÍA SOCIAL

 

1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: PSICOLOGÍA SOCIAL

CÓDIGO DE LA ASIGNATURA: 2257

TIPO DE ASIGNATURA: Troncal

CICLO: 1 CURSO: 1 MOMENTO: anual

CRÉDITOS LRU TOTALES

Créditos LRU Teóricos 6

Créditos LRU Prácticos 3

CRÉDITOS EUROPEOS ASIGNADOS: 7.20

NÚMERO DE HORAS DE TRABAJO: 180

PARTICIPA EN LA EXPERIENCIA PILOTO (SI/NO): SI

NÚMERO DE CRÉDITOS EUROPEOS ASIGNADOS A LA EXPERIENCIA PILOTO*: 2.16

NÚMERO DE HORAS DE TRABAJO ASIGNADAS A LA EXPERIENCIA PILOTO*: 54

2. PROFESORADO Y FORMAS DE CONTACTO

Apellidos y Nombre

Días y horas de consulta

Teléfono

Correo-e

Página Electrónica

Augusto Landa, José María

6 horas que se establecerán al principio de curso

953-211994

jaugusto@ujaen.es

 

López Zafra, Esther

6 horas que se establecerán al principio de curso

953-211990

elopez@ujaen.es

www4. ujaen.es/~elopez

3. ELEMENTOS DE INTERÉS DE LA ASIGNATURA

Un psicólogo debe conocer y comprender cómo funcionan las relaciones interpersonales, ya que como seres sociales que somos, éstas afectan a la interpretación, actitudes y comportamiento colectivo centrales en el desarrollo psicosocial del individuo. Esta asignatura ofrece dos elementos centrales en la formación del profesional de la Psicología. En primer lugar, permite el conocimiento del funcionamiento psicosocial y en segundo, sienta las bases de la Psicología Social para poder aprender y dotar al alumno de herramientas y estrategias básicas para las aplicaciones que se derivan de esta asignatura (Psicología de los Grupos, Psicología de las Organizaciones, Psicología del Trabajo...)

4. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

Cognitivos. Conocer las teorías psicosociales. Conocer los modelos, métodos y conceptos propios de la disciplina. Conocer los procesos psicosociales básicos. Conocer los aspectos básicos de las actitudes. Conocer los aspectos básicos de la comunicación e interacción social.

Procedimentales. Buscar resultados aplicados a partir del conocimiento teórico. Saber aplicar el conocimiento aprendido a la vida social. Saber traducir una teoría psicosocial en un diseño de investigación o aplicación psicosocial. Saber manejar instrumentos y técnicas psicosociales. Saber interpretar los resultados de una evaluación psicosocial.

Actitudinales. Formentar una actitud crítica ante teorías, metodologías y procedimientos. Fomentar el interés por los aspectos sociales y comentarios del conocimiento científico en general y de la Psicología en particular.

5. COMPETENCIAS QUE SE DESARROLLAN EN LA ASIGNATURA (indicar las competencias de nivel más específico)

Motivaciones y valores
1 Tener como meta de actuación la calidad del trabajo realizado (es decir, no sólo trabajar de modo eficaz sino también del mejor modo posible)
4 Otorgar valor al conocimiento obtenido a partir de las distintas metodologías científicas
6 Interés por el aprendizaje, la puesta al día y la formación continua
7 Interés por la investigación y creación de nuevos datos en Psicología, tanto como receptor o evaluador de las innovaciones, como usuario o como generador de las mismas
11 Defender y mejorar las condiciones de los más desfavorecidos cuando se haga algún tipo de intervención psicológica
Competencias cognitivas y de intervención
12 Ser crítico con el sistema social desde los principios de la Psicología
16 Tener la capacidad de valorar los procedimientos utilizados para obtener datos psicológicos relevantes
24 Facilidad para generar ideas nuevas y soluciones ante problemas de interés para la Psicología
25 Habilidad para ofrecer soluciones originales y diferentes
26 Habilidad para resolver el problema desde nuevas y diferentes perspectivas
27 Habilidad para transferir el conocimiento académico a las diferentes situaciones reales
31 Aplicar estrategias y técnicas psicológicas en los ámbitos individual, grupal y comunitario

Competencias sociales y culturales
33 Conocer y respetar la diversidad cultural e individual, las creencias y valores de otros grupos humanos
34 Desarrollar habilidades para trabajar en un contexto internacional y/o multicultural
35 Tener interés por la cultura y el conocimiento
36 Desarrollar habilidades para dirigir y coordinar trabajos psicológicamente relevantes
44 Conocer la dinámica de grupos
51 Conocer los conceptos básicos de las disciplinas más afines a la Psicología
Competencias específicas e instrumentales
69 Desarrollar la capacidad de adquirir conocimientos desde textos y discursos y organizar la información
72 Identificar necesidades individuales, grupales, comunitarias, institucionales y organizacionales
77 Conocer las características de los distintos modelos teóricos de la Psicología
78 Conocer la evolución histórica de la Psicología
92 Habilidades de toma de decisiones sobre datos y resultados

 

 

6. RECOMENDACIONES PARA ESTUDIANTES QUE VAYAN A CURSAR LA ASIGNATURA

Los alumnos que vayan a cursar la asignatura deberían tener una serie de conocimientos elementales de inglés científico, informática y estadística para poder comprender los procedimientos y contenidos de la asignatura. Asimismo, es necesario que el alumno tenga una actitud crítica, activa y constructiva respecto al material que debe trabajar y que realice las tareas en tiempo y forma exigidas. Su trabajo debe ser continuo a lo largo del curso.

7. ADAPTACIONES PARA ESTUDIANTES EXTRANJEROS Y/O CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

Los profesores de la asignatura tendrán en cuenta las necesidades especiales de los alumnos siempre y cuando estén reconocidas y se pongan en contacto con antelación suficiente con el profesor de la asignatura. De este modo, los profesores podrán programar y adaptar tanto las tutorías como los exámenes permitiendo a los alumnos extranjeros en los que pueda hacer uso del diccionario y realizando un examen adaptado a alumnos con necesidades educativas especiales

8. CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA

8.1. Unidades de contenido (descripción)

 

Bloque I: Aspectos teóricos y metodológicos

Tema 1: Historia de la Psicología Social

Clase expositiva: Se aborda la definición de la Psicología Social y las posiciones antagónicas respecto al objeto de la disciplina. Se desarrolla un recorrido histórico sobre el desarrollo de la disciplina, así como una descripción de los distintos posicionamientos respecto de la Psicología Social.

Clase Práctica: Lectura de un artículo "Psicología colectiva" y contestación a una serie de preguntas respecto del artículo.

Tema 2: Metodología en Psicología Social

Clase Expositiva: Se desarrollara una explicación de los distintos métodos empleados en investigación dentro de la psicología social. Se hará una descripción de cada uno de ellos y de sus aportaciones a la disciplina.

Actividad autoformativa: Desarrollo de un ejercicio práctico de uso y manejo de variables.

Bloque II: Procesos psicosociales básicos

Tema 3: Cognición social

Clase Expositiva: Conocer los procesos interpersonales de la cognición social que se centran en aspectos generales de estructuras y procesos. Tener una visión de las corrientes dominantes en psicología social cognitiva.

Clase práctica: Realización de un informe comparativo de las corrientes dominantes en la Psicología Social Cognitiva

Tema 4: Percepción social

Clase expositiva: Conocer los procesos interpersonales de percepción social relativos a la percepción de personas y objetos, aspectos más significativos a la hora de realizar un proceso de percepción. Explicar los factores que influyen en la percepción de personas y explicación de la formación de las impresiones.

Clase practica: Asistencia a la práctica "¿cómo me ves? En la que se aplicarán los principios de la percepción social

Tema 5: Procesos de atribución social

Clase expositiva: El alumno conocerá la importancia de los procesos de atribución. La teoría de las inferencias correspondientes de Jones y Davis. El modelo de covariación y esquemas causales de Kelley. Así mismo se explicará las diferencias entre actor-observador en el proceso atributivo así como los errores y sesgos que se producen en un proceso de atribución.

Clase práctica: lectura "La autoatribución y la hetereoatribución"

Actividad autoformativa: realización de una experiencia de atribución del desacuerdo entre parejas y entrega del informe.

Tema 6: Inferencia social

Clase expositiva: El alumno conocerá el proceso de inferencia social. Los errores que se producen en la recogida, muestreo y uso de la información. Se explicaran los distintos heurísticos tales como: heurístico de representatividad, simulación, disponibilidad, anclaje y ajuste y su utilización en la vida cotidiana.

Actividad autoformativa: Busca acertijos o supuestos prácticos en los que se empleen los heurísticos, tendrás ejemplos en el tema que has leido

Tema 7: Estereotipos

Clase expositiva: Conocimiento de qué son los estereotipos, definición, clasificación y relación con el prejuicio y la discriminación. Breve descripción histórica de su estudio. Orientaciones teóricas en su estudio. El alumno conocerá los distintos métodos para medir los estereotipos así como las funciones que éstos realizan.

Clase Práctica: Visionado del vídeo "vida de moro" y posterior debate sobre el mismo.

Actividad autoformativa: Entra en la página web de Greenwald y realiza las pruebas del IAT (Implicit Association Test) que proponen, reflexiona sobre ello

Tema 8: Emoción y conducta social

Clase expositiva: El alumno dominará el concepto de emoción, las emociones primarias y secundarias. La metodología en el estudio de la emoción. El concepto de Inteligencia Emocional y su aplicación en distintas áreas de trabajo. Así como los métodos existentes de medida para la evaluación del concepto de Inteligencia Emocional

Actividad autoformativa: Entra en la revista electrónica de "Emotion and Cognition" y elige algún artículo donde se relacione Emoción y Bienestar

Bloque III: Relaciones interpersonales e intergrupales

Tema 9: Actitudes I: definición y componentes

Tema 10: Actitudes II: cambio de actitudes

Clase expositiva: El alumno conocerá uno de los temas de mayor tradición de estudio es psicología social como es el tema de actitudes y su cambio. Se desarrollara el estudio del concepto actitud, la medición de la actitudes, su formación y sus funciones. A su vez se estudiará factores del cambio de actitud referentes al emisor, receptor y al propio contenido del mensaje.

Clase práctica: Evaluación de mensajes persuasivos

Actividad autoformativa: Construye una tabla con las principales características de todas las teorías que abordan las Actitudes. Incluye la evidencia empírica que acompaña a cada teoría.

Tema 11:Atración y relaciones interpersonales

Clase expositiva: El alumno estudiará el concepto de afiliación. Los factores que influyen en la atracción entre las personas. Se conocerá los distintos estudios sobre el amor y los tipos de amor. Se analizarán los problemas de las relaciones amorosas tales como los celos.

Clase práctica: Visión de un vídeo sobre la consecuencia de los celos en el maltrato a la mujer

Tema 12: Altruismo y conducta prosocial

Clase expositiva: El alumno conocerá las teorías existentes sobre el altruismo. Los factores predictores que pueden influir en la conducta altruista tales como factores afectivos, cognitivos, situacionales y variables individuales.

Clase practica: Asistencia a la práctica "Un penique es suficiente y entrega de un informe

Tema 13: Agresión

Clase expositiva: Se presentarán los distintos antecedentes de la agresión. Se analizara la hipótesis clásica de la frustración-agresión. Se estudiará los distintos tipos de agresión así como las formas de reducirla.

Clase práctica: Visión de un vídeo sobre la agresión

Actividad autoformativa: debate sobre las formas de prevenir o reducir la agresión

Tema 14: Comunicación social

Clase expositiva: En este tema el alumno estudiará lo que se como conducta no verbal, la definición del concepto, sus funciones y clasificación así como la forma de medición de los componentes no verbales del mensaje.

Clase práctica: Vdeo sobre "Habilidades sociales y de comunicacin

Tema 15: Influencia social mayoritaria y minoritaria

Clase expositiva: El alumno conocerá los fenómenos de Normalización y conformismo. Los factores que influyen en estos dos fenómenos. Se estudiarán los mecanismos de influencia mayoritaria.

Clase práctica. Se analizará el fenómeno de la polarización grupal

Actividad de autoformación: el alumno deberá poner en práctica con un grupo algunos de los resultados de la influencia social mayoritaria y realizar un informe

Tema 16: Grupos

Clase expositiva: Se analizará la definición y características de los grupos. El concepto del líder dentro del grupo. Y se estudiarán las relaciones entre los grupos.

Clase práctica: Se realizará un práctica sobre la Categorización Social

 

 

 

8.2. Tabla general de la asignatura

Se asume que son las actividades las que desarrollan las competencias y a las que corresponden el resto de columnas de la tabla

Unidades de Contenido

Actividades

Competencias

que desarrolla

Tipo *

Metodología Docente

Metodología de Evaluación

Tipo de espacio

Momento del curso

(+/- dos semanas)

Horas de Trabajo

Créditos RCTS

(Horas/25)

Tema 1

Asistencia a clase presencial

Trabajo individual de preparación de clases

Realización de una práctica

6, 51 12, 1, 34, 69

C, P

Clase expositiva, clase práctica y actividad autoformativa

Test, asistencia, examen de prácticas y entrega de informe

Clase y laboratorio

27 de septiembre a 11 de octubre

14

(11NP + 3P)

0.56

Tema 2

Asistencia a clase presencial

4,6,1, 69

C,P

Clase expositiva, clase práctica y actividad autoformativa

Test, asistencia, examen de prácticas y entrega de informe

Clase y laboratorio

19 de octubre a 5 de noviembre

14

(11NP + 3P)

0.56

Tema 3

Trabajo individual de preparación de clases

4, 18, 69, 72

CPA

Clase expositiva, clase práctica y actividad autoformativa

Test, asistencia, examen de prácticas y entrega de informe

Clase y laboratorio

8 al 15 noviembre

17

(13NP + 4P)

0.68

Tema 4

Asistencia a clase presencial

Trabajo individual de preparación de clases

Realización de una práctica

18, 69, 72

CP

Clase expositiva, clase práctica y actividad autoformativa

Test, asistencia, examen de prácticas y entrega de informe

Clase y laboratorio

16 al 22 noviembre

13

(9NP + 4P)

0.52

Tema 5

Asistencia a clase presencial

Trabajo individual de preparación de clases

Realización de una práctica

18, 72

CP

Clase expositiva, clase práctica y actividad autoformativa

Test, asistencia, examen de prácticas y entrega de informe

Clase y laboratorio

29 noviembre al 17 de diciembre

13

(9NP + 4P)

0.52

Tema 6

Asistencia a clase presencial

Trabajo individual de preparación de clases

Realización de una práctica

18, 72

CPA

Clase expositiva, clase práctica y actividad autoformativa

Test, asistencia, examen de prácticas y entrega de informe

Clase y laboratorio

20 diciembre al 12 enero

11

(8NP + 3P)

0.44

Tema 7

Asistencia a clase presencial

Trabajo individual de preparación de clases

Realización de una práctica

18, 32, 33, 72

CPA

Clase expositiva, clase práctica y actividad autoformativa

Test, asistencia, examen de prácticas y entrega de informe

Clase y laboratorio

13- 17 enero

18

(13NP + 5P)

0.72

Tema 8

Asistencia a clase presencial

Trabajo individual de preparación de clases

Realización de una práctica

18, 72

CPA

Clase expositiva, clase práctica y actividad autoformativa

Test, asistencia, examen de prácticas y entrega de informe

Clase y laboratorio

18-28 enero

19

(14NP + 5P)

0.76

Tema 9

Asistencia a clase presencial

Trabajo individual de preparación de clases

Realización de una práctica

18, 24

PA

Clase expositiva, clase práctica y actividad autoformativa

Test, asistencia, examen de prácticas y entrega de informe

Clase y laboratorio

24 febrero al 11 de marzo

14

(11NP + 3P)

0.56

Tema 10

Asistencia a clase presencial

Trabajo individual de preparación de clases

Realización de una práctica

18, 26, 24

PA

Clase expositiva, clase práctica y actividad autoformativa

Test, asistencia, examen de prácticas y entrega de informe

Clase y laboratorio

14 al 19 de marzo y del 29 marzo al 4 de abril

20

(15NP + 5P)

0.8

Tema 11

Asistencia a clase presencial

Trabajo individual de preparación de clases

Realización de una práctica

18, 26

PA

Clase expositiva, clase práctica y actividad autoformativa

Test, asistencia, examen de prácticas y entrega de informe

Clase y laboratorio

5 al 15 de abril

13

(9NP + 4P)

0.52

Tema 12

Asistencia a clase presencial

Trabajo individual de preparación de clases

Realización de una práctica

18, 26

PA

Clase expositiva, clase práctica y actividad autoformativa

Test, asistencia, examen de prácticas y entrega de informe

Clase y laboratorio

18 al 25 de abril

13

(9NP + 4P)

0.52

Tema 13

Asistencia a clase presencial

Trabajo individual de preparación de clases

Realización de una práctica

18, 26, 30

PA

Clase expositiva, clase práctica y actividad autoformativa

Test, asistencia, examen de prácticas y entrega de informe

Clase y laboratorio

26 abril al 9 de mayo

17

(13NP + 4P)

0.68

Tema 14

Asistencia a clase presencial

Trabajo individual de preparación de clases

Realización de una práctica

18, 26

PA

Clase expositiva, clase práctica y actividad autoformativa

Test, asistencia, examen de prácticas y entrega de informe

Clase y laboratorio

10 al 17 de mayo

14

(11NP + 3P)

0.56

Tema 15

Asistencia a clase presencial

Trabajo individual de preparación de clases

Realización de una práctica

18, 26, 30, 37

PA

Clase expositiva, clase práctica y actividad autoformativa

Test, asistencia, examen de prácticas y entrega de informe

Clase y laboratorio

18 al 27 de mayo

16

(12NP + 4P)

0.64

Tema 16

Asistencia a clase presencial

Trabajo individual de preparación de clases

Realización de una práctica

11, 18, 26, 30, 32, 33, 37, 44

CPA

Clase expositiva, clase práctica y actividad autoformativa

Test, asistencia, examen de prácticas y entrega de informe

Clase y laboratorio

30 de mayo al 10 de junio de 2005

16

(12NP + 4P)

0.64

* Se refiere a si las competencias son conceptuales (C), procedimentales (P), o aptitudinales (A)

 

8.3. Criterios de evaluación

 

 

Para superar la asignatura, el alumno deberá realizar diversas actividades incluidas en la Metodología Docente y de Evaluación de la Asignatura Psicología Social. Por ello, cada apartado contará con un peso específico en el cómputo global de la evaluación.

De esta forma, los exámenes supondrán el 70% del total de la nota y el 30% restante corresponde al resto de actividades que los alumnos deberán desarrollar a lo largo del curso (test, informes, actividades autoformativas…)

 

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

9.1. Referencias específicas para las unidades de contenido (indicando páginas concretas)

Augusto, J.M., López-Zafra, E. y Martínez de Antoñana, R. (2004). Introducción a la Psicología Social. Ed. El Lunar. Madrid (todo el libro).

De las siguientes referencias bibliográficas de cada tema, el profesor indicará el carácter obligatorio u opcional de las mismas.

Bloque I: Aspectos teóricos y metodológicos

Tema 1: Historia de la Psicología Social

Aguirre, A. Y Morales, J.F. (1999). Identidad cultural y social. Barcelona, Bárdenas.

Álvaro, J.L. (1995). Psicología Social: perspectivas teóricas y metodológicas. Madrid, Siglo XXI.

Blanco, A., (1988/95). Cinco tradiciones en psicología social. Madrid, Morata, 2 edición.

Munné, F. (1996). Entre el individuo y la sociedad. Barcelona. PPU.

Zaccagnini, J.L. y Morales, J.F. (1985). La "nueva Psicología Social cognitiva" desde una perspectiva "cognitiva". Revista de Psicología General y Aplicada, 40, 4, 725-755.

Tema 2: Metodología en Psicología Social

Clemente, M. (1992). Psicología social. Métodos y técnicas de investigación. Madrid. Eudema.

Manstead, A.S.R. Y Semin, G. (1990). Metodología en Psicología Social: convirtiendo las ideas en acciones. En M. Hewstone y cols. Introducción a la Psicología Social: una perspectiva europea. Barcelona. Ariel.

Páez, D. Morales, J.F. y otros (1992). Teoría y método en Psicología Social. Barcelona. Anthropos.

Bloque II: Procesos psicosociales básicos

Tema 3: Cognición social

Cano, J.I. y Huici, C. (1992). Cognición social: La investigación sobre procesos de memoria. En M. Clemente (Coord.). Psicología Social: Métodos y técnicas de investigación. Madrid, Eudema, pp. 401-418.

Leyens, J.P. Y Codol, J.P. (1991). Cognición social. M. Hewstone y cols. (coord.). Introducción a la Psicología Social. Madrid. Ariel.

Moya, M.C. (1999). Cognición social. J.F. MORALES (coord) Psicología Social. Madrid. Mc-Graw Hill.

Tema 4: Percepción social

Bruner, J.S. (1984) Psicología Social y percepción. En J.R. TORREGROSA Y E. CRESPO (eds.) Estudios básicos de Psicología Social. Barcelona. Hora.

Gómez, A., Huici, C. Y Morales, J.F. (2004). ¡nos gusta que nos vean... como somos!. Implicaciones de la teoría de la auto-verificación a nivel intergrupal. Revista de Psicología Social, 19 (2), 139- 158

Moya, M.C. (1999) Percepción de personas. En J.F. MORALES (coord.) Psicología Social. Madrid. Mc. Graw-Hill.

Morales, J.F. Y Moya, M.C. (1996) Tratado de Psicología Social: procesos básicos. Madrid. Sintesis.

Tema 5: Procesos de atribución social

Echevarria, A. (1994). Sesgos atribucionales. En Morales y otros. Psicología Social. Madrid. McGraw-Hill

Echebarría, A. y Villarreal, M. (1991). Modelos clásicos de atribución de causalidad. En A. Echebarría (ed.). Psicología Social sociocognitiva. Bilbao, Desclée de Brouwer, pp. 119-138.

Fernández, E. Y Bermúdez, J. (2000). Estilo atribucional, autoobservación y defensividad: el caso del síndrome del impostor y el pesimismo defensivo. Revista de Psicología Social, 15 (2), 53- 68.

Gouveia, V.V., Clemente, M., Vidal, M.A. y Martínez, E. (2000). Atribución de responsabilidad social: contexto social y atributos personales del observador. Revista de Psicología Social, 15 (2), 41- 52.

Hewstone, M. (1992). La atribución causal: del proceso cognitivo a las creencias colectivas. Barcelona. Paidós.

Hewstone, M. Y Antaki, C. (1990). La teoría de la atribución y explicaciones sociales. En M. Hewstone y otros. Introducción a la Psicología Social: una perspectiva europea. Barcelona. Ariel.

Morales, J.F. (1999). Procesos de atribución. En Morales y otros. Psicología Social. Madrid. McGraw-Hill.

Tema 6: Inferencia social

Betancort, V. (1998). Influencia de las expectativas estereotípicas en la espontaneidad del proceso inferencial. Revista de Psicología Social. Vol. 13, 1, pp. 107-116.

Fernández-Dols, J.M. (1989). Una visión airada de los heurísticos. En J.M. Fernández-Dols, Patrones para el diseño de la Psicología Social. Madrid, Morata, pp. 102-109.

Huici, C. y Moya, M.C. (1994). Procesos de inferencia y estereotipos. En J.F. Morales (Coord.). Psicología Social. Madrid, McGraw-Hill, pp. 270-322.

Tema 7: Estereotipos

Giménez, A., Canto, J.M., Fernández, P. Y Barret, M. (1999). La identificación social como regulador del estereotipo: lo que piensan los niños andaluces. Boletín de Psicología, 64, p. 81-99.

Gómez, A. Y Huici, C. (1999). Orientación política y racismo sutil y manifiesto: relaciones con la discriminación. Revista de Psicología Social, vol. 14, 2-3, pp159-180.

Huici, C. (1999). Estereotipos. J.F. MORALES (Coord.) Psicología Social. Madrid. McGraw Hill.

Tema 8: Emoción y conducta social

Fernandez-Dols y cols (2002). Bases sociales de las emociones. En J.F. Morales y otros (coord) Psicología Social. Madrid. Mc- Graw-Hill. 230-269

Páez, D. y cols (1989). Emociones.  Madrid. Promolibro

Bloque III: Relaciones interpersonales e intergrupales

Tema 9: Actitudes I: definición y componentes

Eiser, J.R. (1989). Psicología Social. Actitudes, cognición y conducta social. Madrid, Pirámide (cap. 2, 3 y 4).

Morales, J.F. (1999). Actitudes. J.F. MORALES (Coord.) Psicología Social. Madrid. McGraw Hill.

Morales, J.F. (1999). Relación entre actitud y conducta. J.F. MORALES (Coord.) Psicología Social. Madrid. McGraw Hill.

San Martín, J. y Perles, F. (1995). Medición de actitudes. L. GOMEZ JACINTO Y CANTO, J.M. (coord.) Psicología Social. Madrid. Eudema.

Tema 10: Actitudes II: cambio de actitudes

Canto, J. (1994). Psicología social e influencia. Estrategias del poder y procesos de cambio. Málaga, Aljibe.

Cialdini, R.B. (1990). Influencia: Ciencia y Práctica. Barcelona, Servicio Universitario S.A.

Joule, R.V. y Azdia, T. (2003). Cognitive Dissonance, double forced compliance and commitment. European Journal of Social Psychology, 33 (4), 565-571.

López-Sáez, M. (1999). Influencia social. Principios básicos y tácticas de influencia. En J.F. Morales (Coord.). Psicología Social. Madrid, McGraw-Hill (cap.15)

López-Sáez, M. (1999). Cambio actitudinal como consecuencia de la acción. En J.F. Morales (Coord.). Psicología Social. Madrid, McGraw-Hill (cap.14).

Tema 11:Atracción y relaciones interpersonales

Baron, R.A. y Byrne, D. (1998). Psicología social. Madrid. Prentice Hall

Morales, J.F. y Moya, M. (1994). Atracción y relaciones interpersonales. En J.F. MORALES (coord.) Psicología Social. Madrid. Mc Graw Hill.

Tema 12: Altruismo y conducta prosocial

Bierhoff, H.W. Y Klein, R. (1990). Conducta prosocial. En M. HEWSTONE y otros Introducción a la Psicología Social: una perspectiva europea. Barcelona. Ariel. 245-259.

Cuevas, G. (1995). Conducta prosocial. L. GOMEZ JACINTO Y CANTO, J.M. (coord.) Psicología Social. Madrid. Eudema.

Moya, M.C. (1999). Ayuda y altruismo. J.F. MORALES (Coord.) Psicología Social. Madrid. McGraw Hill.

Ortiz, M.J. (1994). El altruismo. J.F. MORALES (Coord.) Psicología Social. Madrid. McGraw Hill.

Tema 13: Agresión

Baron, R.A. Y Byrne, D. (1998). La agresividad: naturaleza, causas y control. R.A. Baron, y D. Byrne Psicología Social. Madrid. Prentice-Hall.

Gaviria, E. (1998). Agresión: el punto de vista etológico. R.A. Baron, y D. Byrne Psicología Social. Madrid. Prentice-Hall.

Morales, J.F. y Moya, M.C. (1994). Agresión. J.F.Morales, M.C. Moya, E. Rebolloso, J.M. Fernández-Dols, C. Huici, J. Marques, D. Páez, J.A. Pérez (coord) Psicología Social. Madrid. McGraw-Hill.

Mummendey, A. (1991). Conducta agresiva. M. Hewstone, W. Stroebe, J.P. Codol, G.M. Stephenson (Coord.) Introducción a la Psicología Social: una perspectiva europea. Madrid. Ariel Psicología.

Tema 14: Comunicación social

Huici, MC. (1999). Comunicación social. En J.F. Morales y otros Psicología Social. Madrid. Mc- Graw-Hill

Tema 15: Influencia social mayoritaria y minoritaria

Clarck, S.D.; Latane, B.; Bourgueois, M.J.; Morales, J.F.; Moscovoci, S.; Mugny, G.; Falomir, J.M.y Mucchini Faina, A. (1995). Comentarios a "la influencia minoritaria en psicología social: apuntes para una reconstrucción histórica".Revista de Psicología Social, Vol. 10, 1, pp 101-126.

González Fernández, L. y Cantó Ortiz (1995). La influencia minoritaria en psicología social: apuntes para una construcción histórica. Revista de Psicología Social, Vol. 10, 1, pp 75-99.

Haslam, S.A. y Reicher, S.D. (2004). Visión crítica de la explicación de la tiranía basada en los roles: pensando más allá del experimento de la Prisión de Stanford. Revista de Psicología Social, 19 (2), 115- 122.

Pérez, J.A. (1999). La influencia mayoritaria. J.F. Morales (Coord.) Psicología Social. Madrid. McGraw Hill.

Pérez, J.A. (1999). La influencia minoritaria. J.F. Morales (Coord.) Psicología Social. Madrid. McGraw Hill.

Tema 16: Grupos

González, M. P. (1997). Psicología de los Grupos. Teoría y aplicación. Madrid. Síntesis.

Morales, J.F. (1999). Grupos. J.F. MORALES (Coord.) Psicología Social. Madrid. McGraw Hill.

Morales, J.D., Páez, D., Deschamps, J.C. Y Worchel, S. (1996). Identidad social: aproximaciones psicosociales a los grupos y a las relaciones entre grupos. Valencia. Promolibro.

Turner, J.C. (1990) Redescubrir el grupo social. Madrid. Morata.

9.2 Recomendaciones bibliográficas de consulta

Alvaro, J.L. (1995). Psicología social: perspectivas teóricas y metodológicas. Madrid. Siglo XXI.

Aronson, E. (1992). El animal social. Introducción a la psicología social. Madrid. Alianza universidad.

Baron, R.A. Y Byrne, D. (1998). Psicología Social. Madrid. Prentice-Hall.

Blanco, A. (1995). Cinco tradiciones en Psicología Social. Madrid. Morata

Clemente, M. (1992). Psicología social: métodos y técnicas de investigación. Madrid. Eudema.

Gómez, L. y Canto, J.M. (1997) Psicología Social. Madrid. Pirámide.

Hewstone, M.: Stroebe, W.; Codol, J.P.; Stephenson, F.M. (Coord.) (1991) Introducción a la Psicología Social: una perspectiva europea. Madrid. Ariel Psicología.

León, J.M.; Barriga, S.; Gómez, T.; González, B. (1996). Psicología social. Una guía para el estudio. Sevilla. Kronos.

León, J.M.; Barriga, S.; Gómez, T.; González, B.; Medina, S.; Cantero, J.F. (coord.) (1998) Psicología Social: orientaciones teóricas y ejercicios prácticos. Madrid. McGraw-Hill.

Smith, E. R. y Mackie, D.M. (1997). Psicología Social. Madrid. Panamericana.

Morales, J. F. (coord.) (1999). Psicología Social. 2º edición. Madrid. Mc Graw- Hill.

Morales, J. F. y Moya, M.C. (1996). Tratado de Psicología Social. Vol. I: procesos básicos. Madrid. Síntesis.

Musitu, G. (Comp.) (1990). Procesos psicosociales básicos. Barcelona. PPU.

Myers, D.G. (1995) Psicología Social. Cuarta edición. Madrid. McGraw-Hill.

Quiles, M.N. (1998). Psicología Social: procesos, intrapersonales. Madrid. Pirámide.

 

 

inicio