TRONCAL |
CRÉDITOS TEÓRICOS: |
9 |
CRÉDITOS PRÁCTICOS: |
2(12) |
2008/09 |
CICLO: |
|
CURSO: |
3 |
CUATRIMESTRE: |
ANUAL |
ENFERMERÍA |
DESCRIPTORES SEGÚN B.O.E. |
Fisiopatología de las diversas alteraciones de la salud. Necesidades y problemas derivados de las patologías mas comunes que se presentan por aparatos y sistemas del organismo humano |
OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA |
Que el estudiante conozca la planificación de cuidados integrales al paciente con alteraciones en las necesidades de eliminación urinaria, movimiento y comunicación. Cuidados que ayudaran al paciente a recobrar la salud, prevenir complicaciones y recuperar el nivel máximo de independencia. |
CONTENIDOS |
Atención de enfermería a pacientes con alteraciones en la necesidad de movimiento: Tema 1: Valoración del paciente con alteraciones en la movilidad: Recuerdo anatomofisiológico Valoración del paciente: Entrevista y Exploración Procedimientos diagnósticos para la valoración de la función motora Radiología, Electromielografía, Función articular, Artroscopia, Biopsia (ósea, muscular, sinovial), Estudios isotópicos. Tema 2: Alteraciones por traumatismo: Músculo esquelético de partes blandas: Contusiones, Esguinces. Esquelético: Luxaciones, Fracturas, Politraumatismo. Tema 3: Alteraciones por enfermedad metabólica: Distrofias óseas, Osteoporosis, Osteomalacia, Enfermedad de Paget ,Artritis gotosa Tema 4: Alteraciones por enfermedades infecciosas e inflamatorias: Osteomielitis, Artritis reumatoide, Lupus eritematoso Sistémico Tema 5: Alteraciones por enfermedades degenerativas y tumorales: Artrosis, Tumores. Tema 6: Procedimientos terapéuticos e intervenciones especificas: Inmovilización: Vendaje, Férula, Escayolado, Tracción Cirugía: Prótesis, Osteosintesis, Osteotaxis, Amputación Tema 7: Riesgo de síndrome de desuso Definición Características definitorias Factores relacionados Criterios de resultados Intervenciones generales Intervenciones específicas Tema 8: Riesgo de contracturas musculares Definición Características definitorias Factores relacionados Criterios de resultados Intervenciones generales Intervenciones específicas Tema 9: Riesgo de disfunción neurovascular periférica Definición Características definitorias Factores relacionados Criterios de resultados Intervenciones generales Intervenciones específicas Atención de enfermería a pacientes con alteraciones en la necesidad de eliminación urinaria: Tema 10.- Recuerdo anatomofisiologico del sistema urinario: Valoración del paciente: Entrevista y Exploración Procedimientos diagnósticos para la valoración de la función renal Análisis de orina (simple, cultivo y de 24 horas), Radiología, Pruebas Endoscópicas Ecografía, TAC, Biopsia Tema 11: Alteraciones por enfermedad renal: Desequilibrios electrolíticos, agua y acido base ,Síndrome nefrítico, Síndrome nefrótico, Uremia ,Insuficiencia renal (Aguda y Crónica) Tema 12: Alteraciones por enfermedades infecciosas e inflamatorias IVU, Pielonefritis, Glomerulonefritis Tema 13: Alteraciones por enfermedades obstructivas: Litiasis renal, Uropatía obstructiva, Neoplasias Tema 14: Procedimientos terapéuticos e intervenciones especificas: Procedimientos específicos: Balance hídrico, Sondaje vesical. Métodos de depuración extrarrenal ( HD, DP,Otros) Cirugía: Cirugía de las vías urinarias (y próstata): Convencional y Endoscópica. Urostomas y Trasplante renal. Tema 15: Incontinencia Definición Características definitorias Factores relacionados Criterios de resultados Intervenciones generales Intervenciones específicas Tema 16: Retención urinaria Definición Características definitorias Factores relacionados Criterios de resultados Intervenciones generales Intervenciones específicas Tema 17: Alteración del patrón de eliminación urinario Definición Características definitorias Factores relacionados Criterios de resultados Intervenciones generales Intervenciones específicas Tema 18: Cansancio en el desempeño del rol de cuidador: Definición Características definitorias Factores relacionados Criterios de resultados Intervenciones generales Intervenciones específicas Atención de enfermería a pacientes con alteraciones en la necesidad de comunicación: Tema 19: Recuerdo anatomofisiológico del SNC (vías sensitivas, motoras y centros efectores y receptores) Valoración del paciente Entrevista y Exploración Procedimientos diagnósticos para la valoración de la función del SNC Radiología (angiografía, neumoencefalografía, ventriculografía, melografía, TAC y resonancia), EEG, Estudios isotópicos. Punción lumbar Tema 20 : Principales manifestaciones neurológicas: Cefaleas, HTC, Alteraciones del tono/coordinación, Parálisis, Alteraciones de la conciencia: coma Tema 21.- Alteraciones vasculares: ACV ( Isquémicas, Hemorrágicas) Tema 22.- Alteraciones por trastornos corticales: Epilepsia, Crisis convulsivas Tema 23.-Alteraciones degenerativas: Esclerosis múltiple, E. de Alzheimer, E. de Parkinson Tema 24.- Alteraciones inflamatorias/infecciosas: Meningitis, Encefalitis, Absceso cerebral Tema 25.- Alteraciones traumáticas: TCE, Traumatismo medular Tema 26.- Alteraciones por tumores: Intracraneales, Vertebrales, Periféricos. Tema 27: EL sistema nervioso PERIFÉRICO Tema 28.-Desatención unilateral Definición Características definitorias Factores relacionados Criterios de resultados Intervenciones generales Intervenciones específicas Tema 29: Déficit de atención/concentración Definición Características definitorias Factores relacionados Criterios de resultados Intervenciones generales Intervenciones específicas Tema 30: Confusión aguda/crónica/deterioro de la interpretación del entorno Definición Características definitorias Factores relacionados Criterios de resultados Intervenciones generales Intervenciones específicas Tema 31: Riesgo de deterioro cognitivo Definición Características definitorias Factores relacionados Criterios de resultados Intervenciones generales Intervenciones específicas Tema 32: PACIENTES CON PROBLEMAS DE VISIÓN: Recuerdo anatomofisiológico Valoración Procedimientos diagnósticos específicos. Problemas de refracción (Agudeza, Disminución, Ceguera) Problemas mas comunes: Ojo rojo, Cuerpos extraños, Inflamatorios Tema 33: Patologías mas comunes: Dacrioestenosis, Cataratas, Glaucoma, Desprendimiento de retina Tema 34: Procedimientos terapéuticos e intervenciones especificas: Lavados, Administración de colirios). Cirugía: Reparaciones parpebrales, Trasplantes de corneas Tema 35 : PACIENTES CON PROBLEMAS DE AUDICIÓN Recuerdo anatomofisiologico Valoración Procedimientos diagnósticos específicos: Radiología, Audiometría, Otoscopia Problemas mas comunes: Otalgia, Sordera, Vértigo, Otorrea. Hipoacusia Tema 36: Patologías mas comunes: Otitis, Coleastoma, Osteoesclerosis, Enfermedades laberínticas TEMA 37: Procedimientos terapéuticos e intervenciones especificas: Lavados, Extracción de tapones, Cuerpos extraños Cirugía: Microcirugía del oído Tema 38: PACIENTES CON PROBLEMAS DE FONACIÓN: Recuerdo anatomofisiológico Valoración Problemas mas comunes: Rinorrea, Disfagia, Disfonía Tema 39.-Patologías mas comunes: Inflamatorias ( nariz y garganta),Epistaxis, Neoplasias Tema 40: Procedimientos terapéuticos e intervenciones especificas: Cirugía: Cervical, Laringectomía, Traqueostomia Tema 41: Alteración sensorial Definición Características definitorias Factores relacionados Criterios de resultados Intervenciones generales Intervenciones específicas Tema 42: Trastorno de la comunicación verbal Definición Características definitorias Factores relacionados Criterios de resultados Intervenciones generales Intervenciones específicas Tema 43.- Perdida sensorial no compensada/Reprivación sensorial Definición Características definitorias Factores relacionados Criterios de resultados Intervenciones generales Intervenciones específicas Tema 44.- Deprivación sensorial Definición Características definitorias Factores relacionados Criterios de resultados Intervenciones generales Intervenciones específicas Practicas de Laboratorio: PAE informatizado, Técnicas sustitutivas de la función renal, vendajes, yesos, cirugía trauma-tológica, atención al paciente politraumatizado, atención al paciente traqueostomizado.
|
ACTIVIDADES EN QUE SE ORGANIZA |
Seminarios, talleres, trabajo individual y de grupos. Las clases presenciales son de carácter voluntario aunque se valorará la regularidad en las mismas. Las practicas de Laboratorio son de carácter obligatorio. Se controla la asistencia mediante firma. La no asistencia a alguna motivara la realización de un examen de tipo teórico/practico para recuperarla y según criterio del profesorado según la practica realizada. Las practicas asistenciales se realizaran en los centros concertados con el Servicio Andaluz de Salud en la Provincia de Jaén ( Linares, Úbeda, centros de salud, geriátricos etc.) y la empresa pública Alto Guadalquivir. La asignación del alumno a la localidad está en función de las solicitudes de los propios alumnos y las capacidades de los centros. Caso de no solicitarlo o de existir una demanda excesiva para un centro, se aplica el criterio de la proximidad geográfica a su domicilio. La asignación de la unidad donde se realizan las practicas, se determina de acuerdo a la trayectoria curricular anterior del alumno de forma personalizada , contemplando su formación integral en la materia y de acuerdo a las unidades por las que ha pasado en los años anteriores para complementarla. Estas Actividades son tanto para la primera matricula en la asignatura como para sucesivas convocatorias.
|
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA |
Long-Phipps:Enfermería Médico-Quirúrgica. Tomo 7-8 de Enfermería Mosby 2000.Madrid 1997. Martín Tucher S.M. Normas de cuidados del paciente. Guia de planificación de la practica asistencial. Vol I y II. Harcourt.1997 Navarro Gómez y col. Enfermería médico-quirúrgica: necesidad de movimiento. Masson.1995 Forcé E. Enfermería medico-quirúrgica: necesidad de nutrición. necesidad de eliminación. Masson Lucio M.J. Enfermería médico-quirúrgica: necesidad de movimiento. Masson.1995 Enfermería medico-quirúrgica. Masson 2003. V tomos Esperanza Rayón. Manual de enfermería medico quirúrgica. Patrones funcionales. Ed Síntesis ( tres tomos)
|
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA |
Reeves-Roux. Enfermería medico quirúrgica .Macgraw-Hill año 2001 NANDA-NIC-NOC VVAA: Manual de educación sanitaria del paciente. Tomo I y II. Doyma. Barcelona 1989 Swearinger. Manual de Enfermería Médico Quirúrgica. Mosby/Doyma Carpenito L. Planes de cuidados y documentación en enfermería. Interamericana. Barrachina L. Enfermería Médico-Quirúrgica. Generalidades. Masson Beare-Myers. Enfermería medico-quirúrgica Tomo I y II. Mosby Ignativicus D.D y Varner Bayne M Enfermería medico quirúrgica tomo I y II. Interamericana 1995 Brunner-Suddarth:Enfermeria Médico-Quirúrgica. tomo I y II. Interamericana Macgraw-Hill.1998 Holloqay N. Planes de cuidados en Enfermería Médico-Quirúrgica. Doyma. Barcelona 1990
Se va aconsejando mas bibliografía según se van exponiendo los temas.
|
PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN |
Para superar la asignatura hay que tener aprobadas todas las partes que la componen. El proceso de evaluación se estructura del siguiente modo. 1.- Contenidos teóricos: 1.1.- Dos exámenes especificados en la guía del alumno. Se contemplara la posibilidad consensuada de la realización de Exámenes parciales (eliminatorios si se alcanza el nivel mínimo exigido para ello). 1.2.- Valoración de la asistencia y participación del alumno en las clases teoricas, talleres prácticos, tutorías y manejo de la bibliografía. 2.- Contenidos prácticos: calificación del profesor encargado. 2.- Contenidos prácticos clínicos: Calificación del profesor asociado de salud y del profesor titular. 3.- Calificación de los Registros, Procesos de Atención realizados y trabajos académicamente dirigidos que el alumno realice obligatoria o voluntariamente. 3.- Calificación final.
|
CRITERIOS DE EVALUACIÓN |
El peso especifico en la calificación final de la asignatura será el siguiente: Teoria el 50 % (no se elimina materia si al realizar parciales el alumno obtiene una nota inferior a 6) Talleres: 10 % Practicas asistenciales: 30 % (incluyen los procesos de atención de Enfermería realizados durante las estancias clínicas) Trabajos y actividades complementarias: 10 % En la valoración de los trabajos académicamente dirigidos se contempla especialmente la escrupulosidad en el manejo de la bibliografía y se requiere su presentación escrita a mano y no en ordenador. La detección de trabajos copiados o presentados con anterioridad será motivo de evaluación negativa. En las practicas clínicas la asistencia es OBLIGATORIA y el alumno debe conocer que durante su periodo de practicas no debe simultanearlas con otra actividades u otras asignaturas que por tener asistencia obligatoria le impidan realizarlas, así como jornadas o cursos que no estén programados directamente desde el profesorado de la materia y formen parte de los objetivos de la misma. Las faltas de asistencia a practicas son motivo de no superar la asignatura.
|
2.- En el Master en Investigación e Innovación en salud, cuidados
y calidad de vida:
Asignatura: Investigación e innovación en Enfermería clínica.
Tema: Introducción de los conceptos de Innovación en la practica de Enfermería y Enfermería basada en la Evidencia.
3.-Cursos y seminarios impartidos:
1.- Hospital Provincial “Capitán Cortés”.Curso de reciclaje para la obtención del título de formación profesional. Primer grado.
Conocimientos tecnológicos y prácticos.Marzo, Abril y Mayo de 1.986.
2.- Hospital General de Especialidades. Curso de formación:"Eritropoyetina. Su uso en pacientes en HD". Noviembre de 1.989.
3.- Escuela Universitaria de Enfermería. Universidad de Granada (adscrita).Nefrología.Teórica: Monitores de hemodiálisis.Mayo de 1.990.
4.- Hospital General de Especialidades. Servicio Andaluz de Salud.Nefrología.Curso de formación: "EPO en monodosis". Julio de 1.990.
5.- Hospital General de Especialidades.Servicio Andaluz de Salud.Nefrología.Curso de formación: "Beta-2-Microglobulina".Octubre de 1.991.
6.- Hospital General de Especialidades.Servicio Andaluz de Salud. Nefrología. Curso de formación: "Velocidad de conducción nerviosa en el síndrome del túnel
carpiano".Octubre de 1.991
7.- Hospital General de Especialidades.Servicio Andaluz de Salud.Nefrología.Curso de formación: "Tiempos de Enfermería en una unidad de hemodiálisis".Octubre de 1.992.
8.- Hospital General de Especialidades.Servicio Andaluz de Salud. Nefrología. Curso de formación: "Pericarditis urémica".Octubre de 1.992.
9.- Hospital General de Especialidades. Servicio Andaluz de Salud. Nefrología.Taller: "P.A.E. en Nefrología".Marzo de 1.993.
10.- Hospital General de Especialidades.Servicio Andaluz de Salud. Nefrología.Formación en servicio: "Atopia".Pevalencia de pacientes en hemodiálisis".Mayo de 1.993.
11.- Hospital General de Especialidades.Servicio Andaluz de Salud.Nefrología.Curso de formación: "Detección y prevención de la I.R.C.T. en niños". Junio de 1.993.
12.- Escuela Universitaria de Enfermería.Diputación Provincial.Nefrología. Clase teórica: "Atención de Enfermería a pacientes sometidos a Diálisis".Julio de 1.994
13.- Hospital General de Especialidades.Servicio Andaluz de Salud.Nefrología.Curso de formación: "Estudio comparativo entre dos técnicas de punción para fistulas
arteriovenosas". Octubre de 1.994.
14- Hospital General de Especialidades. Servicio Andaluz de Salud.Nefrología.Curso de formación: "P.A.E.Nefrológica Informatizada". Octubre de 1.994.
15.- Fresenius.Laboratorios Neprho control.Nefrología.Clase de teoría: "Diálisis peritoneal automática".Febrero de 1.996.
16.- Escuela Universitaria de Enfermería.Universidad de Jaén.Nefrología."Proceso de atención informatizado en hemodiálisis".Febrero de 1.996.
17.- Fresenius. Fresenius Medical Care España.Nefrología."Recursos de Enfermería para mejorar la calidad de vida del paciente en diálisis peritoneal".Marzo de 1.996.
18.- Bieffe. Bieffe Medital.Nefrología. Curso teórico-practico de: "Diálisis Peritoneal para Enfermería".Mayo de 1.996.
19.- Hospital General de Especialidades.Servicio Andaluz de Salud.Nefrología.Curso de formación: "Calidad de vida". Enero de 1.998.
20.- Bieffe.Bieffe Medital.Nefrología. II Curso teórico-practico de"Diálisis Peritoneal para Enfermería". Mayo de1.998.
21.- Hospital la Fé. SEDEN.Gestión-Nefrología. Mesa de expertos. Octubre de1.999.
22.- Bieffe.Bieffe Medital.Nefrología..III Curso teórico-practico de: "Diálisis Peritoneal para Enfermería" de Andalucía.Noviembre de 2.000.
23.- UIA. Antonio Machado.UIA..Nefrología.Curso de experto en Enfermeria nefrológica.“IRCT”.Baeza.2004.
24.- UIA. Antonio Machado.UIA.Nefrología. Curso de experto en Enfermeria nefrológica. “Dolor torácico”.Baeza.2004.
25.- UIA. Antonio Machado.UIA..Nefrología.Curso de experto en Enfermeria nefrológica. “Hemodiálisis adecuada”. Baeza.2004.
26.- UIA. Antonio Machado.UIA..Nefrología.Curso de experto en Enfermeria nefrológica. “ Autocuidado. Diálisis Peritoneal”.Baeza.2004.
27.- UIA. Antonio Machado.UIA.Nefrología.Curso de experto en Enfermeria nefrológica. “Complicaciones asociadas a IRCT: Pericarditis”.Baeza.2004.
28.- UIA. Antonio Machado.UIA.Nefrología.I Master en Enfermeria nefrológica.“IRA”.Baeza.2008.
29.- UIA. Antonio Machado. UIA.Nefrología. I Master en Enfermeria nefrológica.“ ERC”.Baeza.2008.
30.- UIA. Antonio Machado. UIA. Nefrología. I Master en Enfermeria nefrológica. “Cuidados de Enfermería en Farmacología”.Baeza.2008.
31.- UIA. Antonio Machado. UIA. Nefrología. I Master en Enfermeria nefrológica. “TR. Cuidados de Enfermeria”.Baeza.2008.
32.- UIA. Antonio Machado.UIA..Nefrología. A: I Master en Enfermería nefrológica. “Valoración nutricional. Baeza.2008.
33.- UIA. Antonio Machado.UIA. Nefrología. I Master en Enfermería nefrológica. “Problemas de enfermería: Desnutrición”. Baeza.2008.
34.- UIA. Antonio Machado. UIA.Nefrología. I Master en Enfermeria nefrológica.“Problemas neurologicos”. Baeza.2008.
35.- UIA. Antonio Machado. UIA.Nefrología.I Master en Enfermeria nefrológica. “Aspectos psicológicos”. Baeza.2008.
36.- UIA. Antonio Machado. UIA.Nefrología.- I Master en Enfermeria nefrológica.“Enfermería Transcultural”.Baeza.2008.
37.- UIA. Antonio Machado.UIA.Nefrología. I Master en Enfermeria nefrológica. “Calidad de Vida”.Baeza.2008.
38.- Escuela de enfermeria. UJA.Proyeccion profesional. XII Jornadas de proyeccion profesional “ Sociedades cientificas”.Mayo.2008.