TITULACIÓN:
Maestro
(Plan 1999). Todas las Especialidades CURSO
ACADÉMICO: 2011-2011 |
|||
GUÍA
DOCENTE de Aprovechamiento
didáctico del entorno natural y urbano EXPERIENCIA
PILOTO DE IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA DE CRÉDITOS EUROPEOS EN LA UNIVERSIDAD DE
JAÉN. UNIVERSIDADES ANDALUZAS |
|||
I.1 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA |
|||
NOMBRE:
Aprovechamiento didáctico del entorno natural y urbano |
|||
CÓDIGO: |
AÑO DE PLAN DE
ESTUDIOS: 1999 |
||
TIPO (troncal/obligatoria/optativa) : Optativa |
|||
Créditos LRU / ECTS totales: 4.50/4.01 |
Créditos LRU/ECTS teóricos: 3/2.73 |
Créditos LRU/ECTS prácticos: 1,5/1,28 |
|
CURSO: Todos los
cursos |
CUATRIMESTRE: 2º |
CICLO: 1º |
|
|
|||
I.2 DATOS BÁSICOS DEL PROFESORADO |
|||
NOMBRE: MARTA ROMERO ARIZA |
|||
CENTRO/DEPARTAMENTO:
FAC. HUMANIDADES Y CIENCIAS DE |
|||
ÁREA: DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES |
|||
Nº DESPACHO: D2-347 |
E-MAIL mromero@ujaen.es |
TF: 953211970 |
|
URL WEB: http://www.ujaen.es/dep/didcie |
|||
NOMBRE: ANTONIO QUESADA ARMENTEROS |
|||
CENTRO/DEPARTAMENTO:
FAC. HUMANIDADES Y CIENCIAS DE |
|||
ÁREA: DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES |
|||
Nº DESPACHO: D2-335 |
E-MAIL antquesa@ujaen.es |
TF: 953211973 |
|
URL WEB: http://www.ujaen.es/dep/didcie |
|||
|
|||
I.3 DATOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA |
|||
1. DESCRIPTOR Parques y jardines como centro de interés escolar. Conocimiento de los elementos y rasgos básicos del Patrimonio Natural como contribución a su conservación y mejora. Estudio de las relaciones entre hechos y fenómenos del entorno natural y del entorno urbano. Recursos para la educación vial. Materiales y recursos didácticos y metodológicos |
|||
2. SITUACIÓN 2.1.
PRERREQUISITOS: Los demandados para acceder a 2.2.
CONTEXTO DENTRO DE Esta
asignatura se oferta como materia optativa a todas las especialidades de la
titulación de Maestro y como asignatura de libre configuración al alumnado de
Psicopedagogía y Derecho. La amplia oferta pretende promover una formación
más flexible y dar la oportunidad a los estudiantes universitarios de
personalizar el propio itinerario formativo, en este caso, adquiriendo
competencias profesionales relacionadas con la docencia, una salida laboral a
contemplar por cualquiera de los futuros titulados. El
principal propósito de la materia es generar espacios para la reflexión sobre
las nuevas demandas educativas relacionadas con el conocimiento del medio y
la alfabetización científica, en especial, las asociadas a las etapas de
educación obligatoria. Se
pretende que el futuro docente profundice en los aspectos que inciden
significativamente en el aprendizaje, en concreto, en aquellos que tienen que
ver con la motivación asociada a la posibilidad de aplicar lo aprendido al
entorno próximo, conectando con intereses y necesidades reales del individuo.
Además
se introduce al alumnado en el uso diversas herramientas, instrumentos y
estrategias metodológicas, enfocadas a aprovechar el gran potencial didáctico
del medio que nos rodea, para promover un aprendizaje eficaz. De este modo,
esta asignatura posee un carácter eminentemente práctico, no tanto por el
reparto de carga crediticia, sino porque está diseñada para aportar
experiencias concretas que permitan el desarrollo de competencias
profesionales y favorezcan el dominio de los principales recursos y
tecnologías, utilizados hoy en día con fines educativos. Teniendo
en cuenta su carácter práctico y su enfoque hacia el desarrollo de
competencias docentes, junto con el hecho de que la enseñanza es una de las
salidas profesionales más frecuentes y que en el momento actual la educación
cobra especial importancia como garantía para promover el desarrollo
económico de las llamadas sociedades del conocimiento, consideramos que la
asignatura Aprovechamiento didáctico del entorno natural y urbano, constituye
una interesante alternativa formativa, para todo aquel que contemple la
enseñanza como posible ámbito laboral. 2.3.
RECOMENDACIONES: Motivación personal por todos los aspectos relacionados con la enseñanza-aprendizaje. Dominio básico de las actuales técnicas de la información y la comunicación y conocimientos básicos sobre la ciencia y su aplicación para entender, explicar y controlar el medio que nos rodea. |
|||
3.
COMPETENCIAS 3.1. COMPETENCIAS TRANSVERSALES/GENÉRICAS (libro blanco, título de grado en Magisterio) Se trabajarán todas las competencias transversales recogidas en el libro blanco para la titulación de Maestro, pero en relación a esta asignatura cobran especial relevancia las siguientes: Instrumentales: · Capacidad de gestión de la información · Capacidad de análisis y síntesis · Capacidad de organización y planificación · Resolución de problemas · Toma de decisiones Personales: · Capacidad de trabajo en equipo y habilidades en las relaciones interpersonales · Razonamiento crítico Sistémicas: · Aprendizaje autónomo y adaptación a nuevas situaciones · Creatividad |
|||
3.2.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS: (libro blanco, título de grado en
Magisterio) Cognitivas (Saber): · Conocer los campos temáticos de interrelación de las ciencias de la naturaleza con las otras áreas de conocimiento, y en especial, en aspectos de educación tecnológica, educación para la salud y educación medioambiental. · Conocer los rudimentos de los diversos lenguajes (dibujos, tablas, fórmulas, gráficos, etc.), formas de comunicación (descripciones, definiciones, justificaciones, etc.) y técnicas especializadas propias de las ciencias de la naturaleza. · Conocer las características del conocimiento previo de los alumnos y su relación con algunas de las principales dificultades en el aprendizaje-enseñanza de los contenidos relacionados con el conocimiento del medio natural. Conocer estrategias y recursos didácticos para superarlas y promover un aprendizaje significativo de los contenidos de ciencias de la naturaleza. · Conocer las tendencias metodológicas actuales, así como las diversas fuentes de documentación y de información relacionadas con la investigación en el ámbito de la didáctica de las ciencias. Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer): · Dominar habilidades propias del trabajo experimental y de campo. · Tener las habilidades comunicativas necesarias para desenvolverse de manera efectiva en las distintas situaciones y con los diversos lenguajes propios de la enseñanza de las ciencias · Ser capaz de sintetizar y resumir situando acuerdos, ideas y propuestas en el marco del conocimiento científico y del proceso de aprendizaje. · Ser capaz de motivar al alumnado hacia el aprendizaje de la ciencias y fomentar en él una actitud favorable hacia la ciencia y sus aplicaciones, manteniendo su curiosidad intelectual frente a al cultura científica. · Preparar, seleccionar o construir materiales didácticos de ciencias de la naturaleza y utilizarlos en el marco específico del área de conocimiento del medio natural, social y cultural. · Saber fomentar la interdisciplinariedad de las ciencias y el resto de las áreas curriculares en la enseñanza obligatoria, atendiendo especialmente a sus aplicaciones tecnológicas, la prevención de la salud y la preservación del medio ambiente. Actitudinales (Ser): ·
Desarrollar
una actitud positiva hacia el trabajo en equipo con los compañeros como
condición necesaria para la mejora de su actividad profesional, compartiendo
saberes y experiencias. ·
Reconocer
la necesidad de desarrollo profesional continuo y actualización y el valor de
la autoevaluación de la propia práctica como instrumento de mejora. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE · Reconocer el potencial didáctico del entorno próximo y utilizarlo para promover un aprendizaje contextualizado y favorecer la motivación asociada a la aplicación y utilización del conocimiento. · Valorar el concepto de ciencia integrada y ser capaz de diseñar e implementar propuestas didácticas que promuevan la interdisciplinariedad y la proyección del currículo sobre la realidad del alumno · Dominar diversas estrategias metodológicas, instrumentos y recursos didácticos y aplicarlos de forma crítica, adaptándolos a la edad y peculiaridades del alumnado. · Utilizar la realidad próxima como recurso didáctico para trabajar de forma global y aplicada los temas transversales del currículo. · Conocer diversas técnicas experimentales asociadas a las ciencias de la naturaleza y aplicarlas satisfactoriamente para obtener y analizar información procedente del medio que nos rodea de forma sistemática, elaborando conclusiones coherentes con lo observado. · Reconocer el valor de las metodologías científicas para aproximarse al estudio de la realidad de forma sistemática. Promover el desarrollo de capacidades y actitudes asociadas a las metodología científicas (rigor, búsqueda de objetividad, creatividad, capacidad de análisis y reflexión, espíritu crítico ) · Desarrollar una concepción adecuada y crítica sobre la naturaleza del conocimiento científico y sus implicaciones en la tecnología y en la calidad de vida. · Adquirir competencias asociadas al trabajo colaborativo (capacidad de organización, planificación, negociación, comunicación, flexibilidad intelectual ) |
|||
4. OBJETIVOS
|
|||
5. METODOLOGÍA,
HORAS PRESENCIALES Y HORAS DE TRABAJO AUTÓNOMO
|
DESARROLLO Y JUSTIFICACIÓN: La metodología empleada responderá a una concepción del proceso formativo que defiende la importancia del papel activo del alumno en la construcción de su propio conocimiento. Se propondrán dinámicas que promuevan el desarrollo de habilidades de autoaprendizaje y de trabajo en equipo y que favorezcan la adquisición de las competencias genéricas y específicas asociadas al perfil profesional de nuestro alumnado. El concepto de competencia se asocia a un saber complejo, que implica no sólo el dominio de conocimientos teóricos, sino el desarrollo de las habilidades y actitudes necesarias para aplicarlos de forma satisfactoria. En nuestro caso, las competencias a desarrollar se basan en los estudios llevados a cabo para la elaboración del Libro blanco del Título de Grado en Magisterio, las cuales avalan y justifican las competencias específicas asociadas a nuestra asignatura. Además, se trabajan una serie de competencias relacionadas con los objetivos específicos de la asignatura. El principal propósito de esta materia es capacitar al futuro docente para aprovechar los recursos del entorno próximo, para promover la motivación y un aprendizaje más eficaz y contextualizado en sus alumnos. Con este propósito y a nivel práctico se trabajarán en gran grupo (80-100 alumnos) las sesiones teóricas presenciales, donde se intercalarán métodos expositivos apoyados en medios audiovisuales, con el planteamiento de preguntas sugerentes que promuevan la participación, la explicitación de las ideas de los alumnos, el cuestionamiento y el debate. Las prácticas se introducirán inicialmente en mediano grupo (40 alumnos), procediendo posteriormente a la realización de tareas y actividades en pequeño grupo (5 alumnos). Estas prácticas están encaminadas fundamentalmente a facilitar el desarrollo de competencias profesionales. Las
Actividades Académicas Dirigidas incluirán seminarios, control de lecturas
obligatorias, tutorías especializadas y trabajo colaborativo, intercalando el
mediano grupo con el pequeño grupo. |
7. BLOQUES
TEMÁTICOS (dividir el temario en grandes bloques
temáticos; no hay número mínimo ni máximo) BLOQUE I: Ciencia
integrada en el estudio del entorno.
BLOQUE II: Recursos
didácticos del entorno.
BLOQUE III: Educación
vial.
BLOQUE IV: Itinerarios
didácticos.
CONTENIDOS TRABAJADOS EN LAS PRÁCTICAS
CONTENIDOS TRABAJADOS EN LAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS DIRIGIDAS:
|
8.
BIBLIOGRAFÍA |
8.1 GENERAL ABELLÓ, M., MEMBIELA, P.I., MEMBIELA, P. (2002).
Enseñanza de las ciencias desde la perspectiva ciencia-tecnología-sociedad:
Formación científica para la ciudadanía. Narcea. ARIZA,
M.R., QUESADA, A., OCAÑA, M.T. y QUIJANO, R. (2008). An experience about
promoting general and specific competences acquisition in High Education:
autonomous work and collaborative skills in the development of a project
aimed at eliciting motivation and contextualized learning. En International
Conference of Education, Research and Innovation. Madrid (España). ISBN
978-84-612-5091-2. DILLON,
J., RICKINSON, M., TEAMEY, K. MORRIS, M., YOUNG CHOI, M., SANDERS, D. y
BENEFIELD, P. (2006). The value of outdoor learning: evidence from research
in the UK and elsewhere. School Science Review, 87, 107-111. HOWARTH,
S. y SLINGSBY, D. (2006). Biology fieldwork in school grounds: a model of good
practice in teaching science. School Science Review, 87(320), 99-105. MANSO,
V.; CASTAÑO, M. (1995). Educación para la seguridad vial. Alanda-Amaya. Madrid. SANCHO
TEJEDOR, M. (1987). Actividades didácticas para el conocimiento del medio.
Cincel. Madrid. VILARRASA,
A. (2002) Las salidas escolares. Una estrategia para la integración
curricular del estudio del medio local. Educación Primaria. Orientaciones y
recursos (6-12 años). Barcelona, Praxis. WASS,
S. (1992). Salidas escolares y trabajo de campo en la educación primaria.
MECMporata. Madrid. WEAVER, N. (2006). Physics outdoors: from the
Doppler effect to F = ma. School Science Review, 87(320), 65-68. |
8.2 COMPLEMENTARIA BENAYAS
DEL ÁLAMO, J. (1992). Paisaje y Educación Ambiental. Evaluación de cambios de
actitudes hacia el entorno. MOPT. DEL
CARMEN, L. (1988). Investigación del medio y aprendizaje. Graó. Barcelona. DEL
CARMEN, L. (1991). Investigación del medio en la escuela. MEC. Madrid. DIRECCIÓN
GENERAL DE RENOVACIÓN PEDAGÓGICA. (1992). Propuesta de Secuencia.
Conocimiento del Medio. Escuela Española, S.A. Madrid. GARCÍA
RUIZ, A.L. El conocimiento del medio y su enseñanza práctica en la formación
del profesorado de educación primaria. Granada, Natívola, 2003. GARCÍA
SÁNCHEZ, E. (1987). La investigación en el medio. Cuadernos de Pedagogía, nº
145. GARCÍA,
A.L. y LICERAS, A. (1993). Aproximación didáctica al estudio del medio rural.
Impredisur. Granada. LLOPIS,
C. y OTROS. (1985). Interacción Naturaleza-Sociedad en el aula. Narcea.
Madrid. OLVERA,
P. (1986). La investigación del medio en la escuela. Fundación Paco Natera.
Maracena (Granada). |
9. TÉCNICAS DE EVALUACIÓN (enumerar, tomando como referencia el catálogo de la correspondiente Guía Común)
|
Criterios de evaluación y calificación (referidos a las competencias
trabajadas durante el curso): |
·
Conocer y aplicar de forma crítica, creativa y didáctica los distintos
recursos teóricos y prácticos de nuestro entorno natural y urbano. ·
Adaptar de forma satisfactoria, a diferentes niveles educativos, los
recursos del entorno natural y urbano, con posible relación con los actuales
curricula de Educación Infantil y Primaria, para conseguir el máximo
aprovechamiento didáctico de nuestro entorno ·
Manifestar un conocimiento actualizado del currículo en el Sistema
educativo español en relación con el entorno natural y urbano. ·
Hacer un uso eficaz de las diferentes fuentes de documentación y de
información relacionadas con el aprendizaje, la enseñanza y la investigación
didáctica. ·
Mostrar actitudes de reflexión e innovación relacionadas con la
utilización de los recursos de nuestro entorno como con fines didácticos ·
Diseñar y desarrollar de forma
adecuada procedimientos científicos básicos como son el diseño de pequeñas
investigaciones, la recogida de datos y el análisis crítico de información. |
3.1.1 Distribuya semanalmente el número de horas que ha respondido en el punto 5 |
||||||||
10.
ORGANIZACIÓN DOCENTE SEMANAL (Sólo hay que indicar el número de horas que a
ese tipo de sesión va a dedicar el estudiante cada semana) |
||||||||
SEMANA |
Nº de horas de sesiones
Teóricas y debates en gran grupo |
Nº de horas sesiones
prácticas |
Nº de horas Visita y
excursiones |
Nº de horas Tutorías
especializadas |
Nº de horas Control de lecturas
obligatorias y trabajo en grupo |
Exámenes |
Temas del temario a
tratar |
|
2º Cuatrimestre
|
|
|
|
|
|
|
|
|
1ª: 20-24 feb. |
1.5 |
|
|
6 |
1.5 |
|
Tema 1 |
|
2ª: 27 de febrero2 marzo |
1.5 |
|
|
6 |
1.5 |
|
Tema 2 |
|
3ª: 5-9 marzo |
1.5 |
|
|
6 |
1.5 |
|
Tema 3 |
|
4ª: 1216 marzo |
1.5 |
|
|
6 |
1.5 |
|
Temas 4 y 5 |
|
5ª: 1923 marzo |
1.5 |
|
|
6 |
1.5 |
|
Tema 6 |
|
6ª: 26-30 marzo- |
|
|
6 |
6 |
|
|
Tema 7 |
|
31 marzo-9 abril |
|
|||||||
7ª: 1013 abril |
|
|
|
6 |
1.5 |
|
|
|
8ª: 1620 abril |
|
6 |
|
6 |
|
|
Temas 1-7 |
|
9ª: 2327 abril |
|
6 |
|
6 |
|
|
Temas 1-7 |
|
10ª 30 abril - 4 mayo |
|
6 |
|
6 |
|
|
|
|
11ª: 7-11 mayo |
|
6 |
|
6 |
|
|
Temas 1-7 |
|
12ª: 14-18 mayo |
|
6 |
|
6 |
|
|
Temas 1-7 |
|
13ª: 21-25 mayo |
|
6 |
|
6 |
|
|
Temas 1-7 |
|
14ª: 28 may-1 jun. |
|
5 |
|
6 |
|
|
Temas 1-7 |
|
15ª: 48 junio |
|
|
|
|
|
|
|
|
16ª: 9- 15 junio |
EXÁMENES |
|||||||
17ª: 16-22 junio |
||||||||
18ª: 23-29 junio |
||||||||
19ª: 30 junio 6 julio |
||||||||
20ª 7-11 julio |
11. TEMARIO
DESARROLLADO Y COMPETENCIAS TRABAJADAS |
||||||||||||||||||
Nota: este apartado se puede integrar con el apartado 7 (BLOQUES TEMÁTICOS)
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
|
12. MECANISMOS DE CONTROL Y SEGUIMIENTO
La adecuación de la metodología aplicada en
la presente experiencia piloto se valorará, no sólo a través de los resultados de
aprendizaje del alumnado registrados en el proceso de evaluación, sino también,
a partir del seguimiento individualizado a través de las tutorías y de la opinión
de los estudiantes recogida en cuestionarios de valoración.