TITULACIÓN:
Grado en Educación Infantil CENTRO:
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación CURSO
ACADÉMICO: 2011-2012 |
|||||||||||
GUÍA DOCENTE |
|||||||||||
1.
DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA
|
|||||||||||
|
|||||||||||
CÓDIGO: 12011002 |
CARÁCTER: Básica |
||||||||||
Créditos
ECTS: 6 |
CURSO:
2º |
CUATRIMESTRE:
2º |
|||||||||
|
|||||||||||
2.
DATOS BÁSICOS DEL PROFESORADO
|
|||||||||||
NOMBRE (coordinador/a de la asignatura): Ana Maria
Abril Gallego |
|||||||||||
DEPARTAMENTO: Didáctica de las Ciencias |
EDIFICIO: D2 |
||||||||||
ÁREA: Didáctica de las Ciencias Experimentales |
|||||||||||
Nº DESPACHO: 344 |
E-MAIL: amabril@ujaen.es |
TLF: 953 211971 |
|||||||||
URL WEB: http://www4.ujaen.es/~amabril/ |
|||||||||||
|
|||||||||||
NOMBRE: Julia Moreno Moreno |
|||||||||||
DEPARTAMENTO: Psicología |
EDIFICIO: C5 |
||||||||||
ÁREA: Psicología evolutiva y de la Educación |
|||||||||||
Nº DESPACHO: 104 |
E-MAIL : |
TLF: 953 212961 |
|||||||||
URL WEB: http://www4.ujaen.es/~moreno/ |
|||||||||||
|
|||||||||||
NOMBRE: Marta Romero Ariza |
|||||||||||
DEPARTAMENTO: Didáctica de las Ciencias |
EDIFICIO: D2 |
||||||||||
ÁREA: Didáctica de las Ciencias Experimentales |
|||||||||||
Nº DESPACHO: 347 |
E-MAIL: mromero@ujaen.es |
TLF: 953 211973 |
|||||||||
URL WEB: |
|||||||||||
|
|||||||||||
NOMBRE: Blas Zagalaz García |
|||||||||||
DEPARTAMENTO: Psicología |
EDIFICIO: C5 |
||||||||||
ÁREA: Psicología evolutiva y de la Educación |
|||||||||||
Nº DESPACHO: 129 |
E-MAIL : |
TLF: 953 213447 |
|||||||||
URL WEB: |
|||||||||||
|
|||||||||||
3.
REQUISITOS PREVIOS Y CONTEXTO
|
|||||||||||
REQUISITOS
PREVIOS: Los
requeridos para la Titulación. CONTEXTO
DENTRO DE Tras
haber recibido formación básica relacionada con la psicología de la educación
y del desarrollo, teoría de la educación, y asignaturas como Didáctica de la
Educación Física en Educación Infantil o Trastornos del desarrollo y
dificultades de aprendizaje, entre otras, en esta materia se trata de hacer
ver al futuro maestro la realidad del aula en relación con la salud tanto
física como psicológica, así como la implementación en el aula de estos
temas, tan importantes en la sociedad actual. La visión globalizadora que
conseguirá el estudiante de la salud en el aula de infantil cursando esta
asignatura le servirá como complemento a la asignatura Motricidad y Salud y
base para afrontar el Practicum y su práctica profesional futura con garantías
de éxito. Así mismo proporciona los conocimientos generales necesarios para
acceder a diferentes menciones cualificadoras. RECOMENDACIONES
Y ADAPTACIONES CURRICULARES: A continuación se relacionan algunas recomendaciones al alumnado
acordes a la metodología de trabajo para la superación de esta asignatura: 1. Trabajar
atentamente cada uno de los temas desde todas y cada unas de las actividades
que se ofrecen. 2. Comenzar a
trabajar la asignatura desde el inicio de la misma manteniendo un ritmo
constante de trabajo a lo largo de todo el curso académico. 3. Mantener una
actitud participativa. 4. Acceder
diariamente a la plataforma virtual donde podrá encontrar el estudiante
cualquier información completamente actualizada y completamente explicada. 5. Identificar los
elementos fundamentales y aprender a separarlos de los comentarios y
aclaraciones. 6. Consultar alguna
de las referencias bibliográficas que proponemos para contrastar y ampliar la
información que ofrecemos. 7. Preguntar todas
las dudas que vayan surgiendo tanto en el aula como en las tutorías
señaladas, porque dentro del sistema de aprendizaje que planteamos ayudará al
profesorado a reconducir el resto de los temas. 8. Realizar las actividades que
se proponen en cada uno de las sesiones de manera sistemática, clara y
concisa. 9. Se considerarán adaptaciones
curriculares específicas en los casos en que se necesite. 10. Las tutorías y la evaluación
podrán ser en inglés para alumnos extranjeros |
|||||||||||
4.
COMPETENCIAS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE
ORDEN ECI/3857/2007, de 27 de diciembre,
por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos
universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de
Maestro en Educación Primaria. |
|||||||||||
código |
Denominación de la
competencia |
||||||||||
CFB 15 |
Conocer los principios básicos de un desarrollo y
comportamiento saludables. |
||||||||||
CFB 16 |
Identificar trastornos en el sueño, la alimentación, el
desarrollo psicomotor, la atención y la percepción auditiva y visual. |
||||||||||
CFB 17 |
Colaborar con los profesionales especializados para
solucionar dichos trastornos. |
||||||||||
CFB 18 |
Detectar carencias afectivas, alimenticias y de bienestar
que perturben el desarrollo físico y psíquico adecuado de los estudiantes. |
||||||||||
Resultados
de aprendizaje
|
|||||||||||
Resultado 1 CFB15 |
Conocer los principios biológicos y aplicar los esquemas
teórico-procedimentales para diseñar y desarrollar proyectos educativos y
unidades de programación relacionadas con la salud y la alimentación que
permitan adaptar el currículo al contexto sociocultural. |
||||||||||
Resultado 2 CFB15 |
Conocer los principios psicológicos de un desarrollo y
comportamiento saludable. |
||||||||||
Resultado 3 CFB16 |
Conocer las características comportamentales de las
alteraciones del sueño, la alimentación, el desarrollo psicomotor, la
atención y la percepción auditiva y visual. |
||||||||||
Resultado 4 CFB17 |
Conocer los procedimientos adecuados para colaborar con
profesionales especializados con objeto de solucionar trastornos de la salud
relacionados con la alimentación. |
||||||||||
Resultado 5 CFB17 |
Conocer los fundamentos teóricos y técnicos que posibiliten
la colaboración adecuada del maestro con el psicólogo para la intervención,
en contextos escolares, sobre los trastornos del sueño, la alimentación, el
desarrollo psicomotor, la atención y la percepción auditiva y visual. |
||||||||||
Resultado 6 CFB16, CFB18 |
Realizar propuestas didácticas innovadoras para identificar
trastornos y carencias en la salud en Educación Infantil. |
||||||||||
Resultado 7 CFB18 |
Conocer los fundamentos psicológicos que posibiliten al
maestro la identificación temprana de las carencias afectivas, alimenticias y
de bienestar que perturben el desarrollo de los estudiantes. |
||||||||||
Resultado 8 CFB15 |
Comprender la importancia de la actividad física en el
desarrollo saludable del niño. |
||||||||||
5.
CONTENIDOS
|
|||||||||||
1.-
Fundamentos psicológicos para la detección temprana de los problemas de salud
en la infancia. 1.1.- Fundamentos psicológicos para la detección
temprana de los problemas de: alimentación, sueño, psicomotores, control de
esfínteres, atención y percepción, ansiedad, autoestima, y estados de ánimo. 2.-
Factores de riesgo en el desarrollo físico y psicológico en la infancia. 2.1.- Hábitos saludables en la alimentación infantil.
Factores de riesgo 2.2.- Factores
de riesgo relacionados con el sueño y
el control de esfínteres 2.3.- Alteraciones en el desarrollo físico y psicomotor en la infancia 2.4.- Detección precoz y alteraciones de la percepción
auditiva y visual en la edad infantil
y trastornos de la atención. 2.5.- Otros factores de
riesgo para la salud: Déficit de autoestima, estrés, ansiedad y alteraciones
del estado de ánimo infantil. 3.- Fundamentos biológicos para la salud. 3.1.- Justificación y
bases conceptuales de la educación para la salud. 3.2.- Conceptos
básicos relativos al propio cuerpo, la higiene y la alimentación. 4.- La educación para la salud en el currículo
de educación infantil. 4.1.- Componentes
del currículum relacionados con la educación para la salud. Objetivos
generales en la enseñanza de hábitos, habilidades y conocimientos relativos
al tándem salud / alimentación. 4.2.- Normativa de
los Centros 5.- Enseñanza y aprendizaje de
cuestiones relacionadas con la alimentación, la salud y el desarrollo de
hábitos saludables en Educación Infantil: 5.1.- Estrategias
metodológicas y recursos didácticos. 5.2.- Nutrición,
nutrientes, alimentos y necesidades energéticas 5.2.- Implicaciones
didácticas del tema salud/alimentación con otras temáticas relativas a la
sociedad de consumo 5.3.- Diseño y
desarrollo de proyectos educativos relacionados con la salud: Innovación en
el aula. |
|||||||||||
6.
METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES
|
|||||||||||
ACTIVIDADES |
HORAS
PRESENCIALES |
HORAS DE TRABAJO AUTÓNOMO |
TOTAL DE HORAS |
CRÉDITOS
ECTS |
COMPETENCIAS (Códigos) |
||||||
Actividad 1 Clase
magistral, seminarios temáticos, visitas y salidas y debate y
discusión/Trabajo en gran grupo |
30 |
60 |
90 |
3,6 |
CFB15, CFB16,
CFB17, CFB18 |
||||||
Actividad 2 Prácticas
de laboratorio/Trabajo en mediano grupo |
13 |
32 |
45 |
1,8 |
CFB15, CFB16,
CFB17, CFB18 |
||||||
Actividad 3 Tutorías
grupales, análisis crítico de artículos y otra bibliografía, trabajo colaborativo,
debate y discusión /Trabajo en pequeño grupo |
5,5 |
9,5 |
15 |
0,6 |
CFB15, CFB16,
CFB17, CFB18 |
||||||
TOTALES: |
48,5 |
101,5 |
150 |
6 |
|
||||||
|
|||||||||||
7.
SISTEMA DE EVALUACIÓN
|
|||||||||||
|
|||||||||||
ASPECTO
|
CRITERIOS
|
INSTRUMENTO
|
PESO
|
||||||||
Teoría |
Responder adecuadamente Claridad de exposición Exposición lingüística correcta |
Examen Debates en clase Trabajos |
40% |
||||||||
Prácticas |
Responder adecuadamente Creatividad Rigurosidad |
Examen Actividades prácticas |
40% |
||||||||
Tutorías |
Interés Ideas innovadoras |
Ficha de seguimiento |
10% |
||||||||
Asistencia |
Participativa Obligatoria |
Listado de estudiantes |
10% |
||||||||
El sistema de
calificación se regirá por lo establecido en el RD 1125/2003 de 5 de
septiembre por el que se establece el sistema europeo de créditos y el
sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter
oficial. |
|||||||||||
8.
DOCUMENTACIÓN/BIBLIOGRAFÍA
|
|||||||||||
ESPECÍFICA: Amigo, I., Fernández Rodríguez, C. y Pérez, M (2009). Manual
de psicología de la salud. Madrid: Pirámide. Barrio, C. (1990). La comprensión infantil de la
enfermedad: Un estudio evolutivo. Barcelona: Anthropos. Brannon, L. y Feist, J. (2001). Psicología de la
salud (4ª Ed.). Madrid: Paraninfo. Lozano Estevan,
M.C. (2003)
Condicionantes socioeconómicos de los hábitos alimentarios e ingesta de
energía y nutrientes en escolares de la población española. Madrid : Universidad
Complutense de Madrid. Meléndez, G. (2009) Factores asociados
con sobrepeso y obesidad en el ambiente escolar / Guillermo Meléndez. Madrid
: Editorial Médica Panamericana. Morrison, V. y Bennett, P. (2008) Psicología de la
salud. Madrid: Pearson Educación. Ortigosa, J.M., Quiles, M.J. y Méndez, F.X. (2003). Manual
de Psicología de la salud con niños, adolescentes y familia. Madrid:
Pirámide. Taylor, S.E. (2007). Psicología de la salud. Madrid:
McGraw-Hill VV.AA.
(2010) Alimentos funcionales y salud en las etapas infantil y juvenil. Comité
de Nutrición. Buenos Aires; Madrid. Médica Panamericana, D.L. VV.AA.
(2007) Alimentación saludable. Guía para el profesorado. Programa PERSEO.
Ministerio de Sanidad y Consumo. Revistas
de investigación e innovación relacionadas con la Didáctica de las Ciencias:
(En
la bibliografía específica hay que indicar los textos que el alumnado tiene
que manejar para seguir la asignatura; así pues, hay que vincular la
bibliografía específica con los temas de la asignatura, los bloques temáticos
o las actividades académicas propuestas. De esta manera el estudiante sabrá
de manera precisa los materiales bibliográficos que hay que trabajar para
cada tema, bloque temático o actividad académica) |
|||||||||||
GENERAL: Almonte, C.,
Montt, M. E., Correa, A. (2003). Psicopatología infantil y de la adolescencia. Colombia: Publicaciones
Técnicas Mediterráneo. Bragado, C. (1994). Enuresis infantil. Madrid:
EUDEMA. Buceta, J.Mª, Bueno, A.Mª. Y Mas, B. (2001). Intervención
psicológica y salud: control del estrés y conductas de riesgo. Madrid: Dykinson.
Caballo, V. E. (2001). Manual de psicología clínica
infantil y del adolescente. Madrid: Pirámide. Caceres, J. (1993). Cómo ayudar a su hijo si se hace
pis en la cama. Madrid: Siglo XXI. Cervera, M (2005). Riesgo y prevención de la
anorexia y la bulimia. Madrid: Pirámide. Costa, M. y López E. (2008). Educación para la
salud: guía práctica para promover estilos de vida saludables. Madrid:
Pirámide. Doyen, C. y Cook-Darzens, S. (2005). Anorexia,
bulimia: pautas para prevenir, afrontar y actuar desde la infancia.
Barcelona: Amat. Gervilla
Castillo, A. (2006) Didáctica Básica de la Educación Infantil. Conocer y
comprender a los más pequeños. Narcea. Gil Roales-Nieto, J. (2004). Psicología de la salud.
Madrid: Pirámide. Moreno, B. y Charro, A. (2007). Nutrición, actividad
física y prevención de la obesidad: Estrategia NAOS. Madrid: Médica
Panamericana. Moreno, I. (2007). Hiperactividad infantil.
Madrid: Pirámide. OMS (1999). Salud 21. Salud para todos en el siglo
XXI. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo. Rodríguez, J. (2005). Psicopatología infantil básica:
Teoría y casos clínicos. Madrid: Pirámide. Rodríguez Marín, J.(2008). Manual de psicología
social de la salud. Madrid: Síntesis D.L. Serrano, M.I. (2002). La educación para la Salud en
el siglo XXI. Madrid: Díaz de Santos Zabalza,
M.A. (2006) Didáctica de la Educación Infantil. Narcea. WEBGRAFÍA: http://0-site.ebrary.com.avalos.ujaen.es/lib/bibujaen/docDetail.action?docID=10212463 http://0-site.ebrary.com.avalos.ujaen.es/lib/bibujaen/docDetail.action?docID=10328062 http://www.educacion.gob.es/cide/jsp/plantilla.jsp?id=inn03d http://www.educacion.gob.es/cide/jsp/plantilla.jsp?id=perseo http://www.eduinnova.es/oct2010/oct05.pdf NORMATIVA: Real
Decreto por el que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de
Educación infantil. http://www.boe.es/aeboe/consultas/bases_datos/doc.php?id=BOE-A-2007-185 Decreto por el que se establece la ordenación y
las enseñanzas correspondientes a la Educación Infantil en Andalucía. Consejería
de Educación. http://www.juntadeandalucia.es/boja/boletines/2008/164/d/updf/d2.pdf Orden
por la que se desarrolla el Currículo correspondiente a la Educación Infantil
en Andalucía. http://www.juntadeandalucia.es/boja/boletines/2008/169/d/3.html
Decreto
por el que se regula el servicio de comedor en los Centros Públicos
dependientes de la Consejería. http://www.juntadeandalucia.es/boja/boletines/1997/92/d/7.html Protocolos
de actuación ante emergencias sanitarias en los Centros de Andalucía http://www.juntadeandalucia.es/educacion/portal/com/bin/salud/contenidos/PrimerosAuxilios/PrimerosAuxilios/1227516803290_protocolo-de-actuacion.pdf |
|||||||||||
9.
CRONOGRAMA (segundo cuatrimestre) del 20 de febrero al 31 de marzo
y del 10 de abril al 8 de Junio.
|
||||||
|
||||||
SEMANA |
Clases teóricas |
Clases Prácticas |
Tutorías, seminarios |
Trabajo autónomo |
Exámenes |
Observaciones[1] |
Cuatrimestre 2º |
|
|
|
|
|
TEMAS 1 Y 2 |
1ª: 20 - 24
febrero |
2 |
|
|
2,5 |
|
|
2ª: 27 feb - 2
marzo |
2 |
|
|
4 |
|
|
3ª: 5 - 9 marzo |
2 |
1 |
|
7 |
|
|
4ª: 12 - 16
marzo |
2 |
1 |
|
8 |
|
|
5ª: 19 - 23
marzo |
2 |
1 |
|
7 |
|
|
6ª: 26 - 30
marzo |
2 |
1 |
|
7 |
|
|
31
de marzo 9 de abril |
||||||
7ª: 10 - 13
abril |
2 |
1 |
2,5 |
7 |
|
TEMAS 1 Y 2 |
8ª: 16 - 20
abril |
2 |
1 |
|
7 |
|
|
9ª: 23 - 27
abril |
2 |
1 |
|
7 |
|
TEMAS 3, 4 Y 5 |
10ª: 30 abr - 4
mayo |
2 |
1 |
|
7 |
|
|
11ª: 7 - 11 mayo |
2 |
1 |
|
7 |
|
|
12ª: 14 - 18
mayo |
2 |
1 |
|
7 |
|
|
13ª: 21 - 25
mayo |
2 |
1 |
|
7 |
|
|
14ª: 28 may - 1
junio |
2 |
1 |
3 |
7 |
|
|
15ª: 4 - 8 junio |
2 |
1 |
|
8 |
|
|
16ª: 9 - 15 junio |
|
|
|
|
|
Periodo
de exámenes |
17ª: 16 - 22 junio |
|
|
|
|
|
|
18ª: 23 - 29 junio |
|
|
|
|
|
|
19ª: 30 jun - 6 julio |
|
|
|
|
|
|
20ª: 7 - 11 julio |
|
|
|
|
|
|
HORAS TOTALES: |
30 |
13 |
5,5 |
99,5 |
2 |
|
[1] La secuenciación de los contenidos es
provisional. Se incluirá de forma más concreta cuando se disponga del horario definitivo de la asignatura.