Metodología de investigación en Ciencia cognitiva

 

---

A.     Guía de Estudio/Programa detallado de la asignatura

B.      Temario y material

C.     El alumno

D.     La asignatura

E.      Dudas y preguntas frecuentes

F.      Recursos de interés

---

 

A.Guía estudio

En este apartado se incluye una guía breve de la asignatura, si desea obtener una descripción completa del programa de la misma, pulse en el siguiente enlace:

*          Acceso a la guía completa

 

*          Créditos:

*          Título del Programa: Cognición y Emoción

*          Título del Curso: Metodología de investigación en Ciencia Cognitiva.

*          Departamento responsable del curso: Psicología

*          Tipo y Carácter: Metodológico-Obligatorio

*          Nº de créditos: 3            Curso académico: 2006-2008

*          Profesor: Ramos Álvarez, Manuel Miguel

*          Bibliografía básica:

*          Ramos, M.M.; Catena, A. y Trujillo, H. (2004). Manual de métodos y técnicas de investigación en ciencias del comportamiento. Madrid: Biblioteca Nueva.

*          Catena, A.; Ramos, M.M. y Trujillo, H.M. (2003). Análisis Multivariado. Un manual para investigadores. Madrid: Biblioteca Nueva.

*          Ramos-Álvarez, M. M., Valdés-Conroy, B. y Catena, A. (2006). Criterios para el proceso de revisión de cara a la publicación de investigaciones experimentales y cuasi-experimentales en Psicología. International Journal of Clinical and Health Psychology, 6 (3), 773-787.

*          Sistema de Evaluación: La calificación vendrá dada por la suma de tres aspectos:

*          Primero, sobre los temas expuestos. Donde se valorará tanto el resumen escrito (con extensión máxima de entre 5-10 folios) como la exposición de los contenidos en aspectos formales y de contenido (síntesis, relevancia y actualidad de los mismos).

*          Segundo, por la participación e implicación a lo largo de todo el curso, especialmente en las sesiones científicas de discusión.

*          Tercero, sobre el trabajo de investigación presentado al final del curso. En concreto, se valorarán tanto los aspectos formales de presentación (siguiendo las directrices generales de la APA) como la adecuación de la investigación realizada, en sus aspectos teórico, metodológico y analítico, así como en la defensa ante censores.

 

        Volver al Principio

 

 

B.Temario y material

El curso contendría aproximadamente los siguientes apartados:

 

Bloque I. Las bases de un programa de investigación

1.     La estructuración del proceso de investigación a través de tres niveles de actuación. Comparativa de las diferentes estrategias empíricas de investigación.

  1. Lo primero, las ideas. El desarrollo hipotético-conceptual. Teorización psicológica sobre el desarrollo de modelos teóricos en la Ciencia. Heurísticos para la generación de hipótesis creativas en Psicología.
  2. En segundo lugar, la tarea. Técnicas para un diseño óptimo de investigaciones.
  3. Y por fin, los datos. Técnicas de análisis de los datos desde un prisma común: el Modelo lineal general. Discusión de los resultados. Reajuste de las ideas, los datos o la tarea.

 

Lecturas del Bloque I      

§         Resumen sobre tareas en Ciencia Cognitiva

§         Resumen sobre el análisis estadístico

---

BLOQUE II. EL DESARROLLO DE INVESTIGACIONES EN CIENCIA COGNITIVA A TRAVÉS DE ESTRATEGIAS DESTACADAS

  1. Investigación correlacional y cuasiexperimental. La aproximación clásica y los diseños de series temporales.

Instrumentación: Análisis estadístico de regresión mediante programas especializados de análisis.

  1. Metodología experimental I. Los principales diseños: unifactoriales, factoriales y multivariados. Técnicas para el control de variables extrañas. Confección y análisis de análisis de los datos en función de la hipótesis de investigación. Diseños especiales.

Instrumentación: Manejo de hojas de cálculo para estructurar el control. La preparación de los datos mediante hojas de cálculo. Análisis exploratorio de la información recabada y verificación de supuestos estadísticos. Análisis inferencial tipo ANOVA mediante programas especializados de análisis.

  1. Metodología experimental II. Principales variables dependientes en la investigación cognitiva. Las medidas de latencia. Medidas de precisión de la ejecución. Medidas subjetivas y psicofisiológicas.

Instrumentación: Registro de respuestas en el laboratorio de Psicología Experimental.

  1. Metodología experimental III. Procedimientos experimentales para el estudio de procesos psicológicos en Ciencia Cognitiva.

Instrumentación: Programas especializados para la realización de experimentos.

 

 

Teoría

Prácticas

*           

*           

 

*           

 

*           

*          Los laboratorios de investigación del Departamento

*          Las aulas de informática

 

 

        Volver al Principio

 

C. El Alumno

 

Espacio de los alumnos

*          Opinión sobre la asignatura

*          Información sobre becas relacionadas con la materia

 

Alumno

Dirección correo

Temática

FLORES RUIZ, MANUEL

 

Educar con los medios de comunicación

Cuasiexperimentac

DIAZ CASTELA, MARÍA DEL MAR

 

Fobia Social

Tiempo Reacción

GONZALEZ TORRES, CRISTINA

 

 

CASTILLO MAYEN, MARÍA DEL ROSARIO

 

Var subjetivas y DCU

GONZALEZ ANDRADE, ALEJANDRO

 

Alucinaciones

DCU

HIGUERAS RUIZ, MIGUEL

 

 

LOPEZ GARRIDO, ROSA MAGDALENA

 

Seguridad laboral, violencia de género

LERMA CABRERA, JOSÉ MANUEL

 

Drogodependencias,

Control

MORENO FERNANDEZ, MARÍA MANUELA

 

 

DÍAZ UCEDA, MARÍA LUCÍA

 

Musicoterapia

Medidas

BECERRA GARCÍA, JUAN ANTONIO

 

Experimentos de Caso Único, Intervención

 

 

La evaluación de los contenidos

*          Calificaciones de la última convocatoria

 

        Volver al Principio

 

 

D.            La asignatura

 

*          Proyectos asociados a la asignatura

*          Estadísticas de la asignatura

*          Resultados de la evaluación de la asignatura en la convocatoria precedente

*          Cambios en la materia

 

*          Instrumento propio de evaluación de la asignatura

 

*          Tablón de Noticias

 

 

        Volver al Principio

 

E. Dudas y preguntas frecuentes

 

 

        Volver al Principio

 

F. Recursos de interés

 

*          Cursos para profundizar en la materia de análisis de los datos

*          Asociaciones de carácter experimental

*          Preguntas relacionadas con la materia extraídas a partir de pruebas objetivas

 

 

 

Le agradeceríamos que contribuyese a que esto fuese un sistema de intercambio de información. No dude en enviar sus sugerencias.

Manuel M. Ramos-Álvarez, Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas s.n. –Edificio D-2, 23.071, Jaén.

mramos@ujaen.es

Manuel Miguel Ramos Álvarez, Diciembre de 2006, Jaén