|
Guía de estudio de: TECNOLOGÍA QUÍMICA (Cód. 2001)
|
|
|

Material docente
|
§
Profesor
§
Información
§
Objetivos
§
Metodología
§
Temario
§
Prácticas
§
Evaluación
§
Bibliografía
§
Temporalización
§
Otros WEBs
|
|
Consulta tu página personal 
|
|
Titulación: Ingeniería Industrial. Código: 4903.
Área de conocimiento: Ingeniería Química.
Departamento: Ingeniería Química, Ambiental y de los
Materiales. Código: 622.
Curso y semestre en la que se imparte: 1er curso. 2º semestre.
Caracter: Obligatorio.
Créditos asignados: 4,5 (3,0 Teóricos; 1,5 Prácticos)
|
|
|
|
Profesor:
Dr. Alberto J. Moya López
|
|
Para acceder a determinados
contenidos de ésta página necesitas una clave que será facilitada por tu
Profesor, y, además, para visualizar algunos archivos, debes instalar (si aún
no lo tienes) el programa Adobe Acrobat Reader©.
|
|
HORARIO
|
|

|
Lunes
|
Martes
|
Miércoles
|
Jueves
|
Viernes
|
|
|
8:30
|
|
|
|
|
|
|
|
9:30
|
|
PRÁCTICAS
|
|
|
|
|
|
10:30
|
|
PRÁCTICAS
|
TUTORÍA
|
|
TUTORÍA
|
|
|
11:30
|
|
PRÁCTICAS
|
TUTORÍA
|
|
TUTORÍA
|
|
|
12:30
|
|
PRÁCTICAS
|
TUTORÍA
|
|
TUTORÍA
|
|
|
13:30
|
|
PRÁCTICAS
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
16:30
|
|
|
|
|
|
|
|
17:30
|
|
|
|
|
TEORÍA
|
|
|
18:30
|
|
|
|
|
TEORÍA
|
|
|
19:30
|
|
|
|
|
|
|
|
20:30
|
|
|
|
|
|
|
|
Información general 
El objetivo de estas páginas es la utilización de las Nuevas Tecnologías
de la Información y de la Comunicación en la práctica docente. Con ellas se
pretende optimizar y complementar la docencia y la tutorización.
No obstante, la tutoría es un servicio educativo que se lleva a cabo en un
contexto estructurado en el cual se tiene un horario, un sitio de funcionamiento
y contacto personal; y este medio en ningún caso pretende sustituir al
anterior sino, como ya se ha indicado, complementarlo.
|
|
Objetivos 
§
Los
objetivos generales son:
§
Introducir
al estudiante en el campo de la tecnología química.
§
Conocer
e identificar las principales operaciones de separación
§
Formar
profesionales con destrezas y habilidades aplicables a procesos químicos.
§
Dotar
al estudiante de capacidad para colaborar en funciones de investigación y
desarrollo.
§
Los
objetivos específicos son:
§
Conocer
las labores de control de calidad en las industrias químicas.
§
Poder
supervisar, coordinar y controlar procesos industriales.
§
Poseer
el conocimiento y las destrezas para el manejo de técnicas básicas e
instrumentales que procesen resultados y evalúen métodos y procedimientos
químico-industriales.
§
Poder
colaborar con profesionales de la química en el diseño, montaje y dirección
de procesos y laboratorios químicos.
|
|
Metodología 
El criterio elegido para el desarrollo y aprovechamiento óptimo de
la asignatura consiste en que el estudiante deberá:
§
Asimilar los fundamentos
teóricos de cada tema. No consiste en memorizar los conceptos
planteados, si no más bien en entenderlos y tener
claras las implicaciones derivadas de los mismos. Los contenidos de los temas
serán impartidos por el profesor, en el aula designada al efecto, en clases
presenciales.
§
Resolver y entregar al profesor las actividades y
problemas propuestos. Los estudiantes recibirán en clase la
orientación adecuada para su resolución. Con estas actividades se pretende iniciar
al alumno en la resolución de problemas científicos y en las implicaciones
que se derivan de los fundamentos teóricos impartidos, así como motivarlo
para aumentar el interés de la asignatura. Para su evaluación, las
actividades se entregarán dentro del plazo que se indique.
§
Dado el carácter experimental de la asignatura, asistir
a las sesiones prácticas de laboratorio, de cuatro horas diarias de
duración, que se realizarán a lo largo del semestre. Las prácticas tendrán
lugar en el laboratorio de prácticas del departamento de Ingeniería Química,
Ambiental y de los Materiales (Edif. A2, dependencia 023). Las fechas
asignadas y la distribución horaria de los grupos se comunicará con
suficiente antelación. Los alumnos podrán elegir el grupo que mejor les convenga
entre cuatro grupos diferentes.
El material iconográfico y los esquemas utilizados
en clase, así como los guiones de prácticas y el propio temario, estarán a
disposición de los alumnos en ésta página WEB.
|
|
Temario 
TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA TECNOLOGÍA QUÍMICA
1. Definición y objetivos
2. Ámbitos de actuación. Ejemplos
3. Representación esquemática de los procesos industriales
TEMA 2. OPERACIONES BÁSICAS
1. Concepto de operación básica o unitaria. Clasificación
2. Operaciones unitarias controladas por la transferencia de materia
3. Operaciones unitarias controladas por la transmisión de calor
4. Operaciones unitarias de transferencia simultánea de calor y materia
5. Op. unitarias
controladas por el transporte de la cantidad de movimiento
6. Operación unitaria química: reactores
7. El modelo matemático de una operación unitaria
TEMA 3. BALANCES DE MATERIA EN SISTEMAS
SIN REACCIÓN QUÍMICA Y
EN
ESTADO ESTACIONARIO
1. Principio de conservación. Tipos de balances. Base de cálculo.
2. Sistemas formados por una unidad y por unidades en serie
3. Sistemas con corrientes de derivación o by pass
4. Sistemas con recirculación de corrientes
5. Sistemas con recirculación y purga
TEMA 4. BALANCES DE MATERIA EN SISTEMAS
CON REACCIÓN QUÍMICA Y
EN
ESTADO ESTACIONARIO
1. Introducción
2. Sistemas formados por una sola unidad
3. Sistemas con separación y recirculación
4. Sistemas con recirculación, separación y purga
5. Sistemas con recirculación, sin separación previa
TEMA 5. EQUILIBRIO LÍQUIDO-VAPOR
1. Fase. Contacto entre fases. Etapa de equilibrio
2. Formas de poner en contacto dos fases
3. Relaciones de equilibrio entre fases
4. Representación gráfica de los datos de equilibrio
5. Volatilidad relativa y mezclas azeotrópicas
TEMA 6. DESTILACIÓN
1. Destilación simple continua o de equilibrio
2. Destiladores de equilibrio en serie
3. Destilación flash
TEMA 7. BALANCES DE ENERGÍA EN SISTEMAS
SIN REACCIÓN QUÍMICA
1. Formas de energía
2. Balances de energía en sistemas cerrados
3. Balances de energía en sistemas abiertos
4. Evaporación
TEMA 8. BALANCES DE ENERGÍA EN SISTEMAS
CON REACCIÓN QUÍMICA
1. Aplicación a los procesos de combustión
TEMA 9. INTRODUCCIÓN A LOS REACTORES
QUÍMICOS
1. Introducción
2. Clasificación de las reacciones
3. Parámetros
TEMA 10. REACTORES QUÍMICOS HOMOGÉNEOS
IDEALES ISOTERMOS
1. Introducción. Grado de mezcla y régimen de funcionamiento
2. Reactor discontinuo mezcla perfecta
3. Reactores continuos
3.1 Reactor continuo flujo de pistón
3.2 Reactor continuo mezcla perfecta
TEMA 11. OTROS TIPOS DE REACTORES
1. Reactor de lecho fijo
2. Reactor de lecho móvil
3. Reactor de lecho fluidizado
4. Reactores de película
5. Reactores fotoquímicos
6. Reactores electroquímicos
7. Reactores bioquímicos
|
|
Sesiones
prácticas de laboratorio 
La
duración de cada sesión será de 3 a 4 horas. Los alumnos podrán elegir el
grupo que mejor les convenga entre los diferentes grupos.
|
Práctica 1.
|
Diagramas de equilibrio líquido-vapor.
Sistema ciclohexano-isooctano.
Laboratorio
de Ingeniería Química (dependencia 023 Edificio A2).
|
|

|
|
|
|
Práctica 2.
|
Destilación
diferencial. Comprobación de la ecuación de Rayleigh
en el sistema ciclohexano-isooctano.
Laboratorio
de Ingeniería Química (dependencia 023 Edificio A2).
|
|

|
|
Práctica 3.
|
Balance de materia en estado no estacionario.
Laboratorio de Ingeniería Química (dependencia 023
Edificio A2).
|
|
|
Evaluación 
El alumno deberá:
§
Participar de modo
activo en la resolución de los problemas y cuestiones propuestas y obtener
una evaluación positiva de las relaciones entregadas al profesor en los
plazos establecidos. Las actividades entregadas fuera de plazo no puntuarán
aunque su presentación es obligatoria para superar la asignatura. La
puntuación de este apartado puede suponer como máximo un 25% de la
calificación final.
§
Asistir a las sesiones prácticas de laboratorio y
presentar un cuaderno de prácticas. La puntuación de este apartado puede
suponer un máximo del 15% de la calificación final.
§
Realizar un examen final de la asignatura, que será en la
fecha fijada por la Escuela. La calificación obtenida en este examen será
como máximo el 60% de la calificación final. El examen versará sobre la
teoría y los problemas explicados en clase.
|
|
Bibliografía 
Básica
- Calleja
Pardo, G. (Ed.), García Herruzo, F., de Lucas
Martínez, A., Prats Rico, D., Rodríguez Maroto, J. M. Introducción a
la ingeniería química. Síntesis, Madrid, 1999.
- Costa
López, J., Cervera March, S. Cunill García, F., Esplugas
Vidal, S., Mans Teixidó,
C. Mata Álvarez, J. Curso de ingeniería química: introducción a los
procesos, las operaciones unitarias y los fenómenos de transporte.
5ª reim. Reverté,
Barcelona, 2002.
- Felder, R. M., Rousseau, R. W. Principios
elementales de los procesos químicos. Limusa
Wiley 3ª ed. Mexico,
2003.
- Himmelblau, D. M. Principios básicos y cálculos en ingeniería química. 6ª ed.
Prentice Hall Pearson Educación, México, 1997.
- Martínez
de la Cuesta, P. J. Operaciones de separación en ingeniería química:
métodos de cálculo. Pearson Educación, 2004.
§
McCabe, W. I., Smith, J. C., Harriot, P. Operaciones unitarias en ingeniería
química. 6ª ed. McGraw-Hill, Madrid, 2002.
Complementaria
- Humprey J.L., Keller, G.E. Separation Process
Technology. McGraw-Hill, Nueva York (1997).
- Costa Novella E., Sotelo J. L.,
Calleja G., Ovejero G., De Lucas A., Aguado J., Uguina
Mª A. Ingeniería química. 5. Transferencia de materia, 1ª parte.
Alhambra Universidad, Madrid (1988).
- Treybal,
R.E. Operaciones de transferencia de masa. McGraw-Hill, México
(1980).
- King C. J. Procesos de separación. Reverté, Barcelona (1980).
- Geankoplis C.J. Transport Processes and Separation
Process Principles. Prentice-Hall (4ª Ed.), Londres
(2003).
- Levenspiel
O. Ingeniería de las reacciones químicas. Reverté
3ª edición, Barcelona, 1999.
§
Santamaria J. M., Herguido J., Menéndez M. A., Monsón
A. Ingeniería de reactores. Editorial Síntesis, Madrid (1999).
|
|
Programación temporal 
se accede al cronograma desde la página
personal.
|
|
Páginas
Web relacionadas 
|